Ing. Jose Francisco Ziga Gabriel. INI Jamiltepec
Octubre de 1994
1.- INTRODUCCIÓN.
El presente documento pretende plantear algunas ideas respecto a la importancia del establecimiento regional de la leguminosa forrajera llamada Clitoria Ternatea, (nombre científico), nombrada también “patito” en la Costa Chica de Oaxaca, o, “Campanita Morada” en otras partes del país.
También existe el propósito de describir algunas características y hábitos de la planta, pero sobre todo proporcionar información acerca del establecimiento y manejo del cultivo, con la idea de fomentar la difusión en el uso de la misma, para mejorar la alimentación del ganado vacuno y especies menores como ovinos, caprinos y porcinos.
La idea original parte de la difusión que de su cultivo hizo en años anteriores el Campo Agrícola Experimental de Río Grande, Oax., presidido en ese entonces por el M.C. Leonardo Ávila Ayona, establecimiento una parcela demostrativa con dos lotes; uno de clitoria exclusivamente y el otro de una asociación de clitoria-zacate estrella africana. Desafortunadamente fueron pocos los productores que la adoptaron, siendo interesante medir el impacto actual de tal promoción, así como la recopilación de le experiencia adquirida por quienes la adoptaron. Como resultado de lo anterior, me interese en el establecimiento de un lote de 125 metros cuadrados en el área correspondiente a la parcela Experimental del Centro Coordinador Indigenista de la Mixteca de la Costa, ubicada en Piedra Ancha, Jamiltepec, Oax., de donde se derivaron algunas observaciones morfológicas y de producción de semilla, que aquí se exponen.
Ojala que la presente divulgación sea aprovechada por quienes siendo pequeños productores de carne y leche, encuentran aquí un instrumento que mejore las condiciones de alimentación de sus hatos y que de cómo resultados un incremento en sus ingresos.
2.- IMPORTANCIA
La ganadería bovina estilada en la Costa Chica de Oaxaca, se caracteriza por ser de tipo extensivo y semi-intensivo, dependiendo del grado de capitalización de las unidades de explotación. Es un rasgo común que la alimentación sea a base de gramíneas forrajeras como los zacates guinea, estrella africana, jaragua o para en el mejor de los casos. En temporada de sequía-período crítico por registrarse escaso crecimiento vegetativo- los productores tienen que utilizar los residuos de las cosechas en el suministro de los alimentos al hato. Esto crea una situación donde los animales obtienen poca ganancia en peso debido a que los porcentajes de proteína del os mencionados forrajes son muy bajos. A continuación se presente un cuadro comparativo respecto a contenidos proteicos.
% DE PROTEINA ENSILADO
ESTRELLA AFRICANA * 14.22
ZACATE GUINEA * 4.50
ZACATE PARA * 4.60
ZACATE JARAGUA * 5.80
ALFALFA * 16.80
CLITORIA TERNATEA * * * 22 al 26
% DE PROTEINA EN VERDE
ESTRELLA AFRICANA * * 3.80
ZACATE GUINEA * * 2.60
ZACATE PARA * * 0.90
ZACATE JARAGUA * * 2.00
ALFALFA * 3.50
CLITORIA TERNATEA ¿?
* De: Flores Menéndez J.A. BROMATOLOGIA ANIMAL. Edit. Limusa, Mex. 1975.
** De: Flores Menéndez MANUAL DE LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Edit.
Noriega, Mex. 1986 (T.II)
*** Inform. Del Campo Agrícola Experimental de Río Grande, Oax.
Los porcentajes son claros respecto a las diferencias en cuanto a contenido proteínico. Según datos generados por el Campo Agrícola Experimental del Istmo de Tehuantepec, ubicado en Juchitán, Oaxaca, la ingestión de clitoria genera una ganancia media de 800 gr/día en producción de carne; a su vez una hectárea produce la alimentación necesaria para mantener hasta 20 cabezas de ganado vacuno, cantidad extraordinaria cuando se compara con la carga animal de 1 cabeza/hectárea a nivel regional en condiciones de pastoreo intensivo.
Otra ventaja evidente que encontramos en este forraje es que siendo leguminosa –como todas ellas- participa en un proceso natural de fertilización del suelo mediante la simbiosis de la planta con bacterias del género Rhizobium. En esta asociación la clitoria proporciona el alimento que la bacteria necesita y ésta a su vez, fija el nitrógeno atmosférico en los nódulos radiculares otorgando al vegetal este nutriente esencial para el desarrollo del follaje. La clitoria nos permite participar en este maravilloso proceso de autofecundación de la naturaleza, del que no nos queda mas que sorprendernos.
En su carácter de ser una planta perenne, también asegura que después de los cortes efectuados y proporcionado el riego suficiente, reproduzca su ciclo mediante el renuevo, crecimiento, floración y producción de semilla. La experiencia del Campo Experimental del Istmo de Tehuantepec demuestra que un cultivo establecido puede durar mas de 10 años en producción continua de forraje.
Finalmente hay que decir que la presión que la población ejerce sobre la tierra exige buscar alternativas viables de alimentación del ganado, donde se conjuguen mejores calidades nutritivas y un número mayor de cabezas por unidad de superficie.
3.- DESCRIPCIÓN DE LA PLANTA
Para este propósito citamos textualmente lo siguiente:
“Prospera bien desde el nivel del mar hasta los 1,600 m sobre el nivel del mar; se le encuentra silvestre en Tabasco y sur de Veracruz; es tolerante a la sequía y varios tipos de suelo”.[1]
“Como muchas leguminosas, es planta trepadora que se enreda en cultivos mas altos; cuando crece sola produce una cobertura densa; las ramitas foliares tienen de 5 a 9 foliclos; las flores son mas o menos grandes y solitarias de color azul o blanco, de cáliz tubular. Las vainas son alargadas (5 a 10 cm); las semillas son globosas o elípticas”.[2]
Sobre la variedad mejorada ofrecemos una descripción mas a detalle:
La flor es de simetría bilateral, hermafrodita y epigínea, la corola es de color azul intenso en los bordes hasta en un 60% de su superficie y amarillo pálido en su parte central. El cáliz es tubular de color verde pálido y dentado con cinco sépalos y con dos pequeñas brácteas en su parte exterior. Los órganos sexuales –anteras y estigma- están cubiertos por dos capas protectoras: una exterior de los mismos colores de la corola –de donde por su apariencia se deriva su nombre científico- y otra interior mas pequeña y de color totalmente blanco; ambas capas emergen de la base de la corola.
El androceo cuenta con un estambre central inferior que parte desde la base y sostiene a un par de anteras; además existe un paquete de estambres que se dividen en ocho en la última tercera partes superior y que soportan a ocho pares de anteras.
El gineceo cuenta con un estigma que se encuentra en la misma altura de las anteras y se distingue por sus múltiples pubescencias. Es alargado en el mismo sentido que el estilo. El ovario es de tipo alargado y cubierto con vellosidades en su exterior asemejando una pequeña vaina; es diez veces mas pequeño que el tamaño de un fruto maduro. Los óvulos están colocados verticalmente en su interior.
El fruto es una vaina de 8 a 10 cm de longitud, encerrando en su interior de 5 a 8 semillas.
La planta de porte semierecto –en el caso de la variedad mejorada- posee aún zarcillos para la adherencia y sostén. Llega a medir 60 cms de altura en su máximo crecimiento. Su tallo es de color café además de ser resistente.
El sistema radicular es típico o pivotante existiendo una raíz principal de donde se derivan las secundarias y terciarias.[1]
A nivel regional existe una variedad de Clitoria distinta a la manejada por el Campo Agrícola de Río Grande que se trata de una variedad mejorada. Algunas diferencias son las siguientes:
CARACTERISTICAS DE LA ESPECIE MEJORADA
Color de las flores: Azul
Color de las semillas: Negro
Porte: Semierecto
Núm. De flores/planta: 20 a 25
CARACTERISTICAS ESPECIE NATIVA
Color de las flores: Morado
Color de las semillas: Café
Porte: Trepador
Núm. De flores/planta: Mas prolífica
Fuente: Observaciones realizadas en campo.
De las observaciones realizadas en Piedra Ancha, destacan las conclusiones de la producción de semilla por unidad de superficie. De un lote de 125 m2 se obtuvieron 12 kg. De semilla de una sola floración, de lo que se desprende que de una hectárea se pueden obtener 960 kg. De semilla. Observaciones realizadas por el Ing. Rodrigo Santiago Vera, Investigador del Campo Agrícola de Río Grande, reportan producciones de 700 kg./ha.
4.- ESTABLECIMIENTO DEL CULTIVO.
Se sugiere escoger un terreno plano o con poca pendiente para facilitar la irrigación y aprovechar los hábitos de generación de renuevos. En cuanto a la preparación del terreno es conveniente barbechar y dar 2 o 3 pasadas de rastra., dependiendo de la situación del suelo, ya que es deseable tener una cama de siembra bien mullida para facilitar la germinación de la semilla que mide escasamente entre 5 y 6 milímetros en su parte mas larga. Una vez rastreado el terreno es conveniente surcar a una distancia de 70 cm. Que permita tanto la escarda mecánica como la irrigación de la siembra.
Se recomienda efectuar la siembra una vez que se hayan establecido bien las lluvias para asegurar el desarrollo de las plántulas. Las semillas después de ser depositadas en el suelo tardarán entre 5 y 6 días para emerger a la superficie. En cuanto a la inoculación de la semilla con bacterias Rhizobium que se acostumbra en otro tipo de leguminosas no se han hecho pruebas, sin embargo sería interesante analizar al microscopio muestras radiculares de clitoria cultivada en la región así como la especie nativa y de los casos donde exista tal simbiosis será recomendable tomar partes de tierra adyacente a las raíces y depositarla en aquellas siembras de clitoria que aún no estén desarrollando tal proceso.
En lo que se refiere al espaciamiento entre planta se recomienda sembrar a una distancia de 15 cm depositando una semilla por mata. La distancia entre surcos será de 70 cm como ya mencionamos arriba. Esto nos da una población aproximada de 95, 000 hectáreas, necesitando 5 kg de semilla para su establecimiento.
5.- MANEJO
El control de malezas debe tener especial interés. Será conveniente sin embargo evitar al máximo los controles químicos e inclinarse por el control mecánico, mediante el uso de cultivadora. Esto reporta –además de la eliminación de hierbas indeseables- una mayor aereación del suelo y evita la secuela de los químicos. El primer paso de cultivo se dará cuando las plantas tengan 10 cm de alto, y el segundo cuando alcancen de 20 a 30 cm o según la infestación de malas hierbas. Después de los 30 días la sombra del follaje ahoga cualquier intento de propagación de hierbas indeseables.
Para evitar la extrema competencia de espacio, es recomendable eliminar manualmente el número excesivo de plantas dejando una por cada mata. El aporque o arrimado de tierra se hará con el segundo paso de cultivadora. Es necesario proporcionar riegos en la temporada de sequía ya que el crecimiento del renuevo así lo exige. Los riegos deberán ser suficientes por el método de inundación o aspersión cada 10 o 15 días, dependiendo de la naturaleza del suelo (arenoso, medio o arcilloso), precipitaciones pluviales, humedad relativa ambiental e incidencia de radiación solar.
6.- CONTROL SANITARIO
Hasta ahora no se han reportado plagas importantes del cultivo, sin embargo deberá tenerse cuidado de que en caso de ataque y control químico deberá evitarse dentro de los 20 días antes del corte e impedir con ello posibles intoxicaciones con el ganado. Es recomendable como medida preventiva tener libre de malezas un área de cinco metros alrededor del cultivo para evitar hospederas de plagas y enfermedades que eventualmente puedan incidir.
7.- C O R T E S
El primer corte deberá realizarse a los 100 días de establecida la siembra (16), esto es con la finalidad de tener una planta con un vigoroso sistema radicular que asegurar la proliferación del renuevo. Después del primer corte deberá irrigarse inmediatamente. El segundo corte deberá realizarse entre los 45 y 60 días después del primer corte, cuando se presente una floración suficiente. Datos de Piedra Ancha reportan que después de los 40 días del corte se presentan las primeras floraciones (17).
La corta puede efectuarse manualmente con machete, dejando un tallo de 5 a 10 cm después del cuello del a planta. Para facilitar el manejo se pueden hacer pacas utilizando mecahilo o rafia.
Una posibilidad de proveerse de mayores cantidades de alimento para la estación seca es, aprovechar la abundante producción vegetativa en verano y ensilar los excedentes de forraje.
Las evaluaciones realizadas en el Istmo de Tehuantepec, arrojan 11 tons de materia seca por hectárea y 40 en materia verde (18).
8.- ASOCIACIÓN CLITORIA- GRAMÍNEA
En Río Grande, dentro de los lotes establecidos, se probó la asociación Clitoria-estrella africana; las observaciones arrojan que debido a sus hábitos de crecimientos –rastreros ambos- se da una fuerte competencia en donde el Estrella termina por eliminar a nuestra planta.
Sería interesante el establecimiento de una prueba de asociación con el Zacate Guinea, ya que por su porte erecto podría servir como soporte para la Clitoria; esto implicaria desechar el uso de herbicidas de hoja ancha para evitar su desaparición. Importante también sería verificar su resistencia al pisoteo del ganado. Esta prueba estará sujeta a la posibilidad de irrigar el suelo si se pretende que la asociación persistiera por todo el año.
9.- COSTOS DE PRODUCCIÓN VERSUS INGRESOS/HA
COSTOS: N$ 1, 730.00
a) Renta de Suelo 500.00
b) Barbecho 120.00
c) Rastreo (2) 120.00
d) Surcado 60.00
e) Compra de semilla (5 kg) 150.00
f) Siembra (4 jornales) 80.00
g) Resiembra y deshije 80.00
h) 1ra. escarda 60.00
i) 2da. Escarda y aporque 60.00
j) corte y empacado (25 jornales * N$20.00) 500.00
INGRESOS: 8,000.00
Se calcula una producción de 20 tons, corte/ha esto equivale a 800 pacas de 25 kg a un precio de N$ 10.00 por paca:= 8,000.00
UTILIDAD NETA EN UN CORTE
N$ 6,270.00
CONSIDERACIÓN ESPECIAL PARA SU CONSUMO POR EL GANADO
Citemos textualmente lo que queremos remarcar:
“Las leguminosas tienen el inconveniente de provocar fermentación en el estomago que produce meteorismo o timpanismo, padecimiento que de no atenderse a tiempo es mortal para los animales, esto suele suceder cuando se consume la planta antes del punto optimo de su aprovechamiento que en casi todas las plantas forrajeras es un poco antes de su floración. Las plantas tiernas, mojadas por el rocío o calientes por su amontonamiento provocan en unos cuantos minutos el meteorismo de los animales que las consumen. (Flores Menéndez, BROMATOLOGIA ANIMAL P. 283/84)”
Lo anterior nos hace poner énfasis especial en lo recomendado en el apartado No. 7 (cortes) donde se menciona que se debe realizar el aprovechamiento cuando se presente una floración suficiente. Respecto a la ración diaria deberá ser de 1 a 2 kg. En el ganado bovino, dependiendo de la edad del animal.
CONCLUSIONES PRELIMINARES
1.- EL CULTIVO DE LA LEGUMINOSA FORRAJERA CLITORIA TERNATEA, REPRESENTA UNA ALTERNATIVA VIABLE PARA LA OBTENCIÓN DE FORRAJE DESTINADO AL GANADO BOVINO Y ESPECIES MENORES EN LA COSTA DE OAXACA.
2.- LA ADAPTACIÓN DE LA PLANTA A LAS CONDICIONES CLIMÁTICAS EXISTENTES EN LA REGION ESTA SUFICIENTE PROBADA POR LOS LOTES DEMOSTRATIVOS DE RIO GRANDE Y PIEDRA ANCHA, ADEMÁS DE EXISTIR LOCALMENTE UNA VARIEDAD NATIVA.
3.- LAS OBSERVACIONES REGIONALES EN CUANTO A LA PRODUCCIÓN DE SEMILLA POR HECTÁREA VAN DE 700 KG (RIO GRANDE) A 960 KG/HA (PIEDRA ANCHA), CALCULADOS A PARTIR DE GENERALIZACIÓN DE DATOS ARROJADOS POR LOTES RESPECTIVOS.
4.- ES NECESARIO AHONDAR EN EL CONOCIMIENTO REGIONAL DE LA PRODUCCIÓN DE MATERIA VERDE Y MATERIA SECA POR HECTÁREA, EXPERIMENTAR ASOCIACIONES CON GRAMÍNEAS FORRAJERAS Y DETERMINAR CALIDAD NUTRITIVAS (ANÁLISIS BROMATOLOGICO) DE LA CLITORIA TERNATEA EN SUS DIFERENTES ETAPAS FENOLOGICAS PARA RECOMENDAR EL TIEMPO OPTIMO DE CORTA.
[1] Flores Menéndez Jorge A. Bromatología Animal. Limusa, México 1975, pag. 331
[2] Ibid. Pag. 332.
Creative Commons License
CLITORIA TERNATEA PARA LA ALIMENTACION DEL GANADO BOVINO EN LA COSTA DE OAXACA by José Francisco Ziga Gabriel 2023 is licensed under a Creative Commons Atribución-Compartir Igual 4.0 Internacional.