La Union de Ejidos Cafetaleros Zona Costa: Una respuesta campesina ante la crisis

Jose Fco. Ziga Gabriel
Universidad Autónoma Chapingo
Maestría en Ciencias en Desarrollo Rural Regional

1.- Introducción.

En los actuales tiempos, en que se han puesto en cuestión muchas de las estructuras organizativas de convivencia humana y cuando la situación se torna más difícil para los habitantes del medio rural, se torna inevitable y necesario, la búsqueda de nuevos caminos y la construcción de espacios alternativos para acceder a un desarrollo centrado en la gente.

En ese contexto, el estudio de las situaciones y las formas que adoptan los movimientos en el campo son de gran utilidad, puesto que reflejan las estrategias que han implementado los productores rurales ante las dificultades inherentes al mercado y a su relación con las estructuras estatales.

Aún cuando pudiera esperarse un colapso de las economías campesinas como resultado de las fuertes presiones externas, lo que observamos, cuando menos en aquellas que cuentan con cierto potencial productivo y recursos mínimos, es que el reposicionamiento logrado como resultado del despliegue organizacional y la introducción de nuevas prácticas que modifican el itinerario técnico del proceso productivo, las coloca en una posición de ventaja relativa respecto a su pasado inmediato, pues las nuevas prácticas refuerzan los lazos entre el medio y los productores fomentando una cultura de respeto y protección de los agroecosistemas. Las nuevas necesidades creadas refuerzan asimismo las relaciones interpersonales, intra e intercomunitarias y han despertado la necesidad de continuar construyendo el poder desde las bases.

2.- La macroregión

La región denominada Costa de Oaxaca incluye tres Distritos administrativos: Jamiltepec, Juquila y Pochutla. Esta región es una franja de entre 40 a 50 km de anchura y 250 de longitud aproximadamente, con superficie total de 1,250,189 has (Rodríguez, et al. 1989:16)

La región se ubica en el complejo montañoso denominado Sierra del Sur, correspondiendo una parte a la condición fisiográfica de planicie costera. Si avanzamos del mar hacia la sierra la primera formación encontrada son dunas costeras o acantilados; posteriormente se observa la condición de planicie costera en Jamiltepec y Juquila y lomerío suave en Pochutla; la condición inmediata corresponde a lomerío suave generalizado; pie de monte y finalmente sierra. Existe asimismo una porción de sabana en los límites con el Estado de Guerrero.

En relación a la temperatura la región presenta carácter isotermal, es decir que la diferencia de temperaturas medias entre el mes mas caluroso y el mas frío, no es mayor a 5 ºC. Las isotermas están comprendidas entre 14 y 26 ºC, dominando en la mayor parte del área las superiores a 20 ºC. (Ibid:49).

En cuanto a la precipitación ésta se desarrolla en los meses de junio a octubre entre 800 y 3000 mm. Las menores precipitaciones se presentan en las partes bajas y las mayores en las partes altas (Ibid:54-55). Esta determina la agricultura de temporal y la posibilidad de obtener mayores rendimientos en frutales como el limón, cocotero y los beneficios a la ganadería.

Todos los ríos que atraviesan la Costa Chica de Oaxaca nacen en la sierra o Valles Centrales y desembocan en el Océano Pacífico. Destacan por su caudal e importancia para la irrigación, los siguientes: Río el Limón, Río de la Arena, Río Verde, Río Leche, Río Grande, Río Colotepec, Río Cozoaltepec, Río Tonameca, Río Coyula y Río Copalita. Todos ellos son permanentes existiendo también escurrimientos temporales que algunas veces sirven para la agricultura de “chagüe” (humedad residual).

Existen laguna costeras de importancia para la pesca. En el Distrito de Jamiltepec destacan Corralero, Santa Quilama, El Espejo y el complejo Monroy-Miniyoso. En Juquila el complejo Chacahua-Pastoría y Manialtepec. En Pochutla las pequeñas lagunas de Ventanilla-Colotepec y Coyula. En todos los casos se presentan problemas de exceso de salinidad, contaminación y un flujo deficiente entre los cuerpos lagunares y el mar, lo que ha ocasionado una disminución de su productividad.

Los suelos que predominan en la zona son de tipo Regosol en los Distritos de Juquila y límites con Jamiltepec y al Sureste de Pochutla y Combisol en la parte media de Jamiltepec y Sureste de Pochutla (Ibid:68).

En la planicie costera abundan los suelos profundos, especialmente los de tipo aluvial en las riberas de los ríos mas importantes; aquí se desarrolla la agricultura comercial de los cultivos de cacahuate, limón, copra, plátano, papaya, melón, ajonjolí y básicos. El resto de la región son suelos superficiales, sometidos a un severo proceso de erosión hídrica por efectos de la agricultura que allí se desarrolla (roza – tumba – quema), debido a la explotación forestal en la parte de la sierra y la eliminación de vegetación secundaria para la introducción de pastizales.

La región presenta una vegetación primaria sumamente alterada y la vegetación secundaria predomina ampliamente (Ibid:71). Los tipos vegetativos que se presentan son los siguientes: bosque tropical subcaducifolio, bosque tropical perennifolio, bosque mesófilo de montaña, bosque templado de pino-encino, sabana, palmar, manglar y matorral de dunas costeras. (Ibid:72-85).

Lo anterior refleja y explica la impresionante variedad de tipos florísticos desde las cactáceas de las dunas costeras hasta las hidrófitas en las partes más húmedas de la sierra.

3.- Introducción del cultivo del café en la mixteca de la costa.

En el distrito administrativo de Jamiltepec, que corresponde a la porción limítrofe con el estado de Guerrero, Herrera (1997:15) ha distinguido dos microregiones claramente diferenciadas considerando el elemento étnico: la Mixteca de la Costa, que incluye 17 municipios y la el territorio afromestizo, con siete municipios. Los mestizos se encuentran cohabitando en ambas microregiones, formando un interesante complejo pluricultural .

El area de interés del presente trabajo se ubica en los municipios de San Agustín Chayuco, Santa Catarina Mechoacán, Santiago Ixtayutla, San Juan Colorado, Santiago Jamiltepec, San Pedro Atoyac y San Lorenzo, en 14 comunidades productoras de café.

Respecto a la introducción y difusión del café en la costa, en 1868 se le encomendó al Prof. Basilio Rojas -comerciante de grana en Miahuatlán- hacer un estudio para conocer las posibilidades de introducción del café en Miahuatlán. Este arrojó que los terrenos propicios para su cultivo eran los de Pochutla. En 1873 se concluyó el proyecto para instalar una plantación en San Isidro del Camino, Distrito de Pochutla. En 1874 se formó la sociedad para tal fin con las siguientes personas: Ramón Ruiz (23 acciones); Juan Mario Mijangos (19); Juan Francisco Mijangos (19); Alejo Pérez (19); Jesús Sánchez (19); Eduardo Ramírez (5) y Nicolás Ramírez (5). Como en San Isidro del Camino encontraron resistencia, se dirigieron al Cerro de la Pluma. En abril de 1874 se establecieron allí los primeros almácigos que proporcionaron al año siguiente las primeras 40 mil plántulas de café que se sembraron en el estado. El primero de diciembre de 1880 se declaró instaurado legalmente el pueblo de Pluma Hidalgo (Rodríguez.1989:176-177).

En 1875 el gobierno del estado de Oaxaca expidió un decreto favoreciendo el cultivo de café. En 1877 se establecen nuevas fincas. Pedro Díaz fundó “La Sirena” en Pochutla, que producía el mejor café de la región. Jacinto Jarquín, yerno de Pedro Díaz, fundó la finca “Cafel oriente”, que se extendía en Pochutla y Tehuantepec. En 1878 el café se extendió a Juquila. Nicolás Jiménez y Ramírez plantó dos mil matas en San Pedro Mixtepec, Hilario Cuevas en San Gabriel Mixtepec fundó las fincas “Hidalgo” y “Morelos”, respaldados por los capitales de Gómez Hnos. de Jamiltepec. También se estableció la finca “El Porvenir” en San Gabriel Mixtepec. En Nopala estuvo la finca “Jamaica” y cerca de Cuixtlita, la “Río frío el Grande” y otra, cuyo nombre aparece, pero estuvo a cargo de autoridades locales.(Ibid).

El éxito del cultivo hizo que los grupos indígenas lo establecieran en pequeños predios en Pochutla y Juquila, recibiendo apoyo del gobierno del estado y autoridades distritales. Nuevas fincas o medianas plantaciones se establecieron en San Mateo Piñas, San Gabriel del Puerto, Huatulco, La Galera, San Isidro, Candelaria Loxicha, etc. (Ibid).

Hacia 1880 ya estaban plenamente establecidas las principales plantaciones cafetaleras en la costa. Solamente en la región mas importante de Pochutla, en la zona de Pluma Hidalgo, existían para ese año 28 fincas cafetaleras con un total aproximado de 800 mil plantas. Las fincas mas grandes eran “La Providencia”, de la Cía. de Miahuatlecos con 140 mil plantas y “La Trinidad”, propiedad de Vicente Ruiz, con 125 mil plantas (Ibid;179).

Para 1890 las compañías inglesas y alemanas se dedicaron intensivamente al cultivo. En Pochutla la Cía alemana Coruba, poseía la finca “La Soledad”, llegando a establecer fincas de 1,000 hasta 2,000 ha. Para 1892 ya existían 100 hectáreas en Cacahuatepec, Distrito de Jamiltepec y en Juquila ya estaban establecidas varias fincas importantes, con un total aproximado de 20 mil matas. (Ibid).

Karl Kaerger en su detallado estudio titulado “La Agricultura en América” (1986:85-86). Indica que la finca “Esmeralda” en Juquila “…cuenta con sistema de irrigación. Es propiedad de la Indian Rubber Company, que después de haber interrumpido sus funciones lo ha retomado recientemente”. Indica además que el Cónsul alemán en Oaxaca posee varias fincas cafetaleras en la zona de Juquila, lo que ilustra sobre la importancia que tuvo el capital extranjero, especialmente el alemán, en las plantaciones cafetaleras de Juquila y Pochutla.

La misma Indian Rubber contaba con una propiedad: la hacienda “Llano Juárez”, con una extensión de 23,040 ha en el Distrito de Pochutla, que contaba entre las 15 propiedades territoriales de mayor extensión en el estado de Oaxaca (Ruiz Cervantes 1988:349-50).

Kaerger (1986:89) menciona la presencia de capital financiero alemán, ya que “… cinco fincas -con 40 mil árboles- aún recientes y de buena producción y que tuvieron que ser tomadas a cargo de una empresa hamburguesa en lugar de hipotecarse”. Ese fenómeno también presentado en el Soconusco, Chiapas, pero mas en la costa Cuca en Guatemala, consistió en embargos por concepto de préstamos para capital de operación, otorgados por grandes empresas hamburguesas. De estas grandes plantaciones de café en el estado de Oaxaca la mayor cantidad se concentró en primer lugar en Juquila, Tehuantepec y Juchitán. Esta observación es efectuada por Kaerger en el mes de marzo de 1900, y abunda “…las sierras cafetaleras se encuentran en gran parte en manos de extranjeros, en su mayoría alemanes…” (p.90). “La mayoría del café producido en Pochutla también se destina a Alemania” (p.130).

Pluma Hidalgo se convirtió en el centro cafetalero mas importante de la República Mexicana, siendo la primera zona donde se instalaron beneficios húmedos y secos operados con maquinaria, de acuerdo a un informe de la Secretaría de Fomento de 1873. Aunque se empezó a despulpar con metate de mano, poco tiempo después llegaron las primeras despulpadoras de la casa J. Gordon de Inglaterra y su uso se generalizó rápidamente, desplazando también las retrillas de madera, movidas por troncos de mulas (Rodríguez 1989:178).

Para 1888 las fincas cafetaleras, cerca de la costa, se extendían desde La Galera hasta Huatulco; los finqueros pagaban a los Municipios 150 pesos por legua cuadrada al año, además de tener la primacía en adquirir estos terrenos a bajo precio (Esparza 1988:302)

La introducción y generalización del cultivo creó una serie de conflictos no solo entre comunidades-finqueros, sino también en contra del gobierno. En 1881 en Juchitán y Pochutla hubo protestas en contra de la Ley Hacendaria de 1880, siendo finalmente reprimidas. En 1896 otra Ley Hacendaria generó protestas en Juquila y otros pueblos chatinos, situación que se agravó con las condiciones de los peones en las fincas cafetaleras. Al grito de “mueran los catrines” fueron ultimados el juez, el secretario del Juzgado y el Jefe Político del Distrito. El antagonismo de clases se reforzó como étnico cuando el nuevo Jefe Político, Carlos Woolrich, exigió que los indios vistieran pantalón y chaqueta al entrar a los pueblos. La represión continuó con fusilamientos en Quiahije (Esparza 1988:321).

Para 1896 el gobierno estatal decretó una nueva Ley de Hacienda, mediante la cual los capitalistas deberían pagar 10 al millar del valor de los cafetos y de terrenos. Esto generó levantamientos en Juquila y Pochutla. En este último José Zorrilla y el General Ignacio Mejía solicitaron al gobernador Martín González, la exención de impuestos para los plantíos de café. Este se negó demostrando con cifras lo poco que les afectaban las nuevas disposiciones en tanto sus exorbitantes ganancias daban para más.

Kaerger en sus observaciones de campo no toma una posición de crítica hacia las condiciones de vida de los jornaleros mexicanos; menos podía hacerlo cuando precisamente el investigaba las posibilidades de colonización de Alemania en América. Sin embargo sus descripciones detalladas nos permiten reconstruir en parte la dramática situación de los trabajadores de las fincas. Por ello reproducimos textualmente lo siguiente:

“El jornal supera aquí -Pochutla- en un real al del Juquila, diferencia que corresponde a la mayor demanda de trabajadores. Asciende a 50 centavos por día o tarea. La excavación de las hoyas para las plantas se realiza aquí a destajo propiamente dicho… por cada hueco del mismo tamaño como en Juquila (1/2: 1/2: ¾ de vara) se paga de 1 ½ a 2 centavos, dependiendo de la dureza del suelo… por un almud de granos cosechados se pagan 6 centavos es decir un centavo más que en Juquila, no obstante que no existe aquí escasez de mano de obra mucha gente viene al trabajo desde los pueblos mas altos en parte por su propia cuenta o por mediaciones muy bien remuneradas del Alcalde denominado Presidente Municipal… se desplazan siempre con sus esposas para que muelan el maíz, echen tortillas y preparen los frijoles. Se les proporciona una galera para varios de ellos, se les presta un petate para dormir, un metate y un tenate y un costal para los granos muy maduros. Se les paga los salarios usuales y un pequeño anticipo de aproximadamente 10 pesos. En caso de que estas personas huyan se dirige uno al Alcalde de su pueblo, quien se responsabiliza de su regreso a cambio de un pago. Sin embargo este sistema no es muy usual en todas las fincas, ya que en muchas de estas lograr entenderse con los trabajadores que viven en ellas o en los pueblos vecinos”. (P.94).

En el caso de Juquila, el mismo autor menciona que debido a la reducida extensión del cultivo de café, no existe una fuerte demanda de mano de obra resultando difícil para las fincas grandes motivar a la gente para convertirse en peones acasillados. El jornal y el salario para el trabajo a destajo (tarea) realizado durante el día asciende a 3 reales (37 ½ cvos.) sin el alimento. Tales tareas consistían por ejemplo en cavar 40 hoyas para las plantas o 50 en el caso de suelos mas ligeros, sobre una superficie de media vara en cuadro y tres cuartos de vara de profundidad; o bien por la limpieza de 26 varas en cuadro, en sentido figurado también llamado “tarea” o también consiste en la limpieza de una tarea y media con machete. La cosecha, se paga a 5 centavos por almud, medida que aproximadamente contenía 8 kg de granos frescos y maduros (Ibid 88-89).

Ruiz Cervantes (1988:349-51) menciona que el trabajo era medido a los peones a través del sistema de tareas, de una extensión aproximada de 500 metros (cuadrados), cuya limpieza debería realizar en 8 horas. Este sistema permitía que los jornaleros trabajaran con mas actividad, de allí que hubiera mozos que hicieran hasta dos tareas.

Esparza (1988:323-24) dice que los peones recibían en lo general salarios muy bajos: 0.31 pesos en Jamiltepec; entre 0.37 y 0.50 en Juquila y entre 25 y 50 Pochutla. En algunas haciendas se usaba el arrendamiento de parcelas de las fincas a los terrazgueros, pagando éstos un derecho de piso como una parte de la cosecha y dando un servicio personal a las labores de la finca. En 15 haciendas de Juquila el número de trabajadores fluctuaba de 6 a 18 y en otras de 50 a 150. En temporadas de pizca de café se aumentaba el número de peones de 20 a 80. Se exigía la faena de dos horas los domingos. Por lo general en las fincas cafetaleras no se daba el sistema de aparcería y el trabajador era “libre” con jornal mas alto.

El café, como cultivo típico del porfiriato en Oaxaca llevó a la entidad a ocupar el segundo lugar a nivel nacional. Para el bienio 1909-1911 se produjeron 2,370 toneladas. La región pricipal en producción, fue la costa, pues lo cosechado en los cafetales en Juquila y Pochutla constituía casi el 70% del monto total, con una producción de 1,605 toneladas y un valor de $472,118.80. En Pochutla la producción tenía como vía de salida marítima Puerto Angel, en la parte mas meridional de la costa Oaxaqueña (Ruiz Cervantes. 1988:343).

De 1868 a 1872 la producción de café se mantuvo al aumento; en 1895 alcanzó su máxima producción, para mantenerse en una relativa estabilidad, aunque a niveles muy inferiores a 1895 cuando se produjeron mas de 10 millones de kilos. Este descenso en la producción y la baja del precio del café en el mercado internacional se ha visto como una crisis terminante para Oaxaca. Muchas gentes abandonaron sus fincas por incosteables (Esparza 1988:302).

El café era vendido en Oaxaca a $20.00 por quintal; si los costos de flete eran de $1.25 por quintal y los de producción de $5.00, el finquero se quedaba con una ganancia de $13.75 por quintal. En 1890 el precio subió a $35.00 por quintal y los costos subieron únicamente a $10.00. Esta situación no favoreció al indígena, que tenía que vender necesariamente a la finca. La época de oro de los cafetales llegó a su fin en 1896-97 cuando el precio cayó de $35.00 a $6.00 por quintal. Muchos finqueros abandonaron sus posesiones, las vendieron a precios muy bajos o se las entregaron a sus acreedores. De esta forma, empresas alemanas se adueñaron de las mejores fincas y de los beneficios establecidos. Hacia los primeros años del siglo XX el café se recuperó hasta $16.00 y $20.00 por quintal de pergamino puesto en Oaxaca aunque también en Pochutla se empezó a recepcionar la producción de algunas fincas de Pluma Hidalgo, el Bule y Candelaria, café que era embarcado en Puerto Angel hacia Mazatlán, Estados Unidos y Europa (Rodríguez 1989:179-80).

La proliferación de beneficios desde principios de siglo creó una masa de trabajadores de la agroindustria cafetalera, tanto en las fincas como en Pochutla; además de incorporarse el trabajo de la mujer en este proceso a través de las “escogedoras”, quienes quitaban el grano pequeño o dañado para tener una calidad aceptable en la exportación.

Otro sector creado es el de los cargadores o estibadores en Pochutla y en Puerto Angel, moviendo toda la producción en el transporte terrestre o marítimo.

Con lo anterior queda claro que el café se constitutye como un proceso estructurante desde antes del porfiriato, irrumpiendo con la expropiación de tierras comunales de los indígenas zapotecos. Es claro también que desde inicios de siglo se había difundido hasta Jamiltepec, aunque en los actuales territorios cafetaleros de éste distrito, fue de gran importancia la actividad ganadera, aunque quienes controlaban económicamente el distrito, los señores Gómez Hermanos, respaldaron las inversiones de algunas fincas en Juquila. Dichos empresarios o sus familias fueros los dueños de una gran propiedad que comprendía desde el Cerro del Gavilán, hasta al sur de la finca La Natividad y desde La Muralla hasta El Paso de la Reyna. Dichos terrenos serían posteriormente afectados para dotar a los actuales ejidos cafetaleros.

Para 1950 se reportaron 19,775 hectáreas en los tres Distritos, el 66.54% localizados en Pochutla, 30.36 en Juquila y 0.06% en Jamiltepec. Para 1982 se reportan 75,269 hectáreas de las cuales 64.24% corresponden al Distrito de Pochutla y el 33.72% y 2.06% a Juquila y Jamiltepec respectivamente. Es Pochutla el Distrito que ha contado con mas del 60% de la superficie plantada desde 1950, por contar con aproximadamente el 50% de tierra a nivel de la costa aptas para el cultivo de café (Rodríguez 1989:243) respecto variedades cultivadas en Jamiltepec la única variedad es la criolla, en cambio en Pochutla ya existen de diez a doce entre criollas y mejoradas, por contar aquí con un mayor apoyo técnico, financiero e institucional en relación con los otros Distritos.

Para 1958 ante la necesidad de apoyar al sector, se decreta el 30 de diciembre, la creación del Instituto Mexicano del Café INMECAFE, para suceder a la Comisión Nacional del Café. Dicho organismo consideraba la participación de las instituciones como de los productores, los exportadores y los torrefactores. El objetivo consistía en promover y difundir en el país, mejores sistemas de cultivo, analizar los precios a fin de tomar medidas para la defensa de productores y consumidores y otros que se juzgaron convenientes en su momento. El instituto se constituyó así como el como el aparato normativo y de control campesino a través de las Unidades Económicas para la Producción de Café, las UEPCs. Otra gestión importante sería la celebración del Convenio Internacional del Café a Largo Plazo, en 1963, con el objeto de acabar con las contínuas fluctuaciones de los precios. Así se acordó limitar la oferta de los países productores, que superaba la demanda (Rojas 1996:117-120)

En la comercialización, el INMECAFE, para 1982 concentraba su actividad en el Distrito de Juquila y Pochutla y no así en Jamiltepec, donde es responsabilidad del mismo productor (Ibid.244).

Actualmente existen organizaciones de productores que comercializan directamente el producto. En Pochutla existe la Unión de Comunidades Indígenas “100 Años de Soledad” (UCI-100); en Juquila tenemos cuatro organismos que son la “SHA LYU KYA S.C.”, la “KYAT NUU S.C.”, la “CHATI NAA S.C.” y la “YUKU CAFE” constituidas como Unión de Comunidades de Producción Ilimitada y en el Distrito de Jamiltepec se encuentra la Unión de Ejidos Cafetaleros “Zona Costa”.

En cuanto a la superficie cultivada por productor, se tiene una variación a nivel regional que va desde 0.5 hasta 250 hectáreas. El tamaño del cafetal tiene mucha relación con el tipo y organización de la fuerza de trabajo, con la orientación del apoyo institucional, el grupo étnico, el conjunto de actividades económicas del productor, diferenciándose 3 tipos de productores: los que poseen de 500 a 5,000 plantas de café (aproximadamente de 0.5 a 5 hectáreas), localizados en Jamiltepec; los medianos productores, de mas de 5,000 hasta 20,000 matas, y los grandes productores o finqueros, aquellos que son dueños de mas de 30,000 plantas, los cuales se concentran el Distrito de Pochutla, llegando a poseer incluso como el dueño de la finca “Dolores” de Pluma Hidalgo, hasta 250,000 cafetos en producción (Rodríguez 289:244).

A nivel de tipo de productor, para la realización de las labores de cultivo, de limpia, fertilización y cultivo en general, existe una diferenciación en cuanto a la fuerza de trabajo; en los pequeños productores es solo familiar, auxiliándose ocasionalmente de uno o dos “mozos” (peones); en los medianos productores intervienen éstos y hasta diez mozos; en cambio en las fincas, los mozos son los que realizan todas las actividades a cambio de un salario que apenas si les alcanza para vivir (Ibid.250).

La pizca se realiza en los meses de noviembre y enero, recogiéndose en canastos de carrizo, de 20 kilos de capacidad. Generalmente se realizan dos cortes; uno en noviembre y otro en enero. Este café-cereza, se somete a un proceso de despulpado. Los pequeños y medianos productores poseen despulpadoras manuales y los finqueros con construcciones, despulpadoras grandes movidas con motor de gasolina o eléctrico. Posteriormente se procede al secado, existiendo en las fincas grandes plantas secadoras que facilitan enormemente la obtención del café pergamino (Ibid 250-251).

En el periodo de pizca se presenta el fenómeno de la inmigración de jornaleros agrícolas. En Juquila llegan indígenas chatinos procedentes de Yolotepec, Yaitepec, Tiltepec y otras comunidades al norte de la zona, incorporándose a la pizca en los medianos y grandes cafetales; en la zona de Pochutla llegan zapotecos del valle de Miahuatlán, sobre todo a los municipios de Pluma Hidalgo y Candelaria Loxicha; se dan casos en que se traslada toda la familia para intervenir en esta actividad. La retribución de la fuerza de trabajo indígena depende de la cantidad de canastos pizcados, pagándose cada uno a $20.00 o $30.00 según la oferta de fuerza de trabajo; una persona puede cortar hasta 15 canastos, siendo seis u ocho lo mas común. Toda esta gente al terminar la pizca regresa a su lugar de origen o emigra a otros lugares en busca de mas trabajo. En la zona de Jamiltepec el propietario y su familia, a lo suma auxiliado de uno o dos peones, se encargan de la cosecha y el resto de actividades que demanda el cafetal (Ibid 250-252).

Respecto a la comercialización, en 1982, en Jamiltepec se vendía a los comerciantes de Pinotepa Nacional, Pinotepa de Don Luis, Cacahuatepec y Jamiltepec o a pequeños intermediarios en Zacatepec y Putla; el INMECAFE tenía centros de recepción en Chayuco y San José de las Flores, pero la producción recibida era reducida. En Juquila y Pochutla también INMECAFE acaparaba los pequeños y medianos productores. En Pochutla existe BECAFISA (Beneficiadora y Exportadora de Cafés finos, S.A.), en la cual se agrupa la mayoría de los finqueros y a través de ella venden su producto. Algunos finqueros compran café a otros productores, beneficiándose aún mas con ello. Los finqueros concentran su producción en Pochutla, para ser exportado previa autorización del INMECAFE. El café se exporta en orden de importancia a Estados Unidos, Alemania, Suiza y Japón (Ibid 252-254).

4.- La crisis mundial y el retiro del INMECAFE.

Después de creada la Organización Internacional del Café, y suscrito el primer acuerdo en 1962, se renovó en 1968, 1976 y 1983. si bien se tuvieron importantes resultados en la regulación de la oferta y la demanda, también se observaros resultados negativos como la sobreproducción mundial; el acuerdo solo funcionaba a la baja y cuando era a la alza, los países productores se negaban a intervenir; en las estructuras gubernamentales dentro de los países productores se favoreció la corrupción; no se promovió las mejoras de calidad y productividad y los países productores, al tener volúmenes de ventas seguros, descuidaron toda estrategia comercial (Herrera 1997:10).

El 3 de julio de 1989 se suspendieron las cláusulas económicas de la OIC, iniciando un régimen de libre mercado; la exportación indiscriminada del grano, una sobreoferta del producto y una reducción severa de los precios. El control es retomado por ocho grandes empresas comercializadoras que dominan más de la mitad del comercio mundial (Ibid:11).

A partir de la cosecha del ciclo 1990-1991, el estado deja de participar en la comercialización del grano y una gama de intermediarios empiezan a cubrir la mayor parte del espacio antes ocupado por el INMECAFE y solo en escasa medida ha sido cubierto por organizaciones de productores.

La compra, beneficiado y exportación de café en los últimos años se ha concentrado en cinco grandes empresas con capital extranjero: ROTPHOS, BECAFISA, MERCON, TARDIVAT Y OMNICAFE, que operan en las principales regiones productoras y proporcionan recursos para la operación de beneficios a cuenta del producto. Ahora los beneficiadores trabajan gracias a ellas, pero ya no en un papel de independencia como era el caso antes de la crisis, sino subordinados a la lógica de éstos “macro” negociantes de café (ibid:11).

5.- El proceso de constitución de la organización.

El nacimiento de la organización se remonta a finales de 1989 con la denominación de Unión de Cafetaleros de la Costa “Al Pié de la Montaña Verde”, cuya cobertura era de cuatro localidades en tres municipios, con membresía de 192 productores y con una superficie de 490.01 ha. En este proceso participó activamente un equipo de asesores del consejo comunitario de abasto de San Andrés Huaxpaltepec y personal del Instituto Nacional Indigenista de Santiago Jamiltepec.

En 1990 modifican su denominación, quedando como Unión de Cafetaleros de la Costa y que para entonces agrupaban a 11 localidades de cinco municipios, con membresía de 581 productores y una superficie total de 1690 ha. En 1992 inician el proceso de constitución formal con apoyo de la Secretaría de la Reforma Agraria y del INI. Para marzo de 1992 se logra el reconocimiento con al denominación de Unión de Ejidos Cafetaleros “Zona Costa” integrándose formalmente por siete ejidos, ademas de participar una sección y dos ejidos participantes que estaban inscritos cada uno en forma independiente en Unidades Económicas Especializadas de Aprovechamiento Forestal. De ésta forma eran diez localidades participantes, con 572 productores y 1,667 ha de café.

Con el retiro del INMECAFE, por presiones de las organizaciones se crea el Programa Especial de Apoyo a Organizaciones Cafetaleras en Zonas Indígenas, coordinado por el INI, con recursos del Programa Nacional de Solidaridad. Esto significó la institución de los Comités Locales de Solidaridad como una nueva forma de control campesino, recibiendo un escaso apoyo económico por ello. Posteriormente se ampliaron hacia programas de acopio y comercialización; apoyo a la producción, corte y acarreo, asistencia técnica, apoyos directos y algunos recursos canalizados a los Consejos Operativos Regionales, como instancias de representación para facilitar la instrumentación de los programas.

Para 1994, con recuperaciones de los apoyos otorgados y con recursos adicionales del Fondo Nacional de Empresas en Solidaridad FONAES, se crea un instrumento financiero denominado Caja Solidaria de Cafetaleros, cuya finalidad sería la de capitalizar la organización para acceder a recursos propios y generar un espacio de ahorro y préstamo en manos de los mismos productores.

6.- Del café convencional al café organico.

A partir de su participación en la Coordinadora Estatal de Productores de Café del Estado de Oaxaca, Asociación Civil, que consiste en una red de 46 organizaciones regionales en el estado, por experiencia de otras agrupaciones, en 1999 la Unión de Cafetaleros Zona Costa determinó iniciar con el proceso de producción de café orgánico. Aunque a decir de los mismos productores, en la última década casi no se han aplicado productos químicos debido a la escasez de recursos financieros; es decir se estuvo efectuando lo que ellos llaman una “producción tradicional”. En un inicio arrancaron 200 productores bajo éste sistema y actualmente son 300 los que han obtenido la certificación de OCIA INTERNACIONAL y CERTIMEX. La meta en un futuro próximo es alcanzar la certificación de 800 productores y consolidar a la organización como productora de café orgánico, con una producción de entre tres mil a cuatro mil quintales por cosecha.

Hay que decir que este proceso de conversión ha recibido una respuesta favorable de parte de los productores, pues ha despertado el entusiasmo que generan la obtención de un sobreprecio por su producto; la adopción de técnicas basadas en el aprovechamiento de los productos locales y la sinergia que representa la relación con agentes externos preocupados también por el cuidado del medio natural.

Y en la misma preocupación de asegurar mercados, han vuelto los ojos hacia la misma región, con un proyecto de instalación de una microtorrefactora que permita el tostado y molido del grano para abastecer el mercado regional con un producto orgánico de calidad.

La organización también se ha preocupado por la implementación de alternativas productivas como el desarrollo de la ganadería bovina, la introducción de la vainilla y la creación de infraestructura propia de la organización para asegurar se continuidad.

7.- Perspectivas y conclusiones.

En la configuración del futuro existen las nociones de trayectoria y forma de la energía, propuestos por Galindo (1998:36). Así los “mundos posibles”contenidos en la actual configuración socio-ecológica del territorio de éstos pueblos, dependerá de la dinámica que adopte el juego de éstos tres componentes. Por lo pronto podemos afirmar que el camino iniciado hace 10 años por ésta organización difícilmente podrá abandonarse, puesto que los resultados de este proceso de desarrollo rural están a la vista. Es claro que todo proceso de relaciones implica también la generación de nuevas contradicciones, que por fortuna se han logrado zanjar mediante la participación de los productores.

Finalmente podemos concluír que el proceso de desarrollo regional desatado por la Unión de Ejidos Cafetaleros Zona Costa surgió como una respuesta campesina a la crisis mundial de sobreproducción; del abandono de políticas de protección estatal hacia el sector; de la liberalización comercial urgida por las grandes transnacionales y por adopción de nuevas estrategias de sobrevivencia de los productores cafetaleros de la Costa Chica de Oaxaca

Bibliografia

1) Esparza, Manuel. Los proyectos de los liberales en Oaxaca (1856-1910). En Historia de la Cuestión Agraria Mexicana. Estado de Oaxaca (coordinadora: Leticia Reyna). Vol I, México, Juan Pablos Edit., 1988, 391 pp.

2) Kaerger, Karl. Agricultura y colonización en México en 1900. México, UACh-CIESAS, 1986 349 pp.

3) Rodríguez Canto, Adolfo. Et al. Caracterización de la producción agrícola de la región costa de Oaxaca. México, UACh, 1989, 444 pp.

4) Ruiz Cervantes, Francisco José. De la bola a los primeros repartos. En Leticia Reina (coord.) “Historia de la Cuestión Agraria Mexicana. Estado de Oaxaca”, vol II, México, Juan Pablos edit., 1988, 391 pp.

5) Rojas, Basilio.El café. Historia suscinta de una deliciosa rubiácea. México. SAGAR-CMC. 1996.

6) Herrera Aguilar Abel F. Desarrollo y perspectivas de la organización de cafetaleros de la Mixteca Oaxaqueña. UACH. Tesis profesional.1997.

7) Galindo Cáceres Luis Jesús. Sabor a ti.Metodología cualitativa en investigación social. México. Universidad Veracruzana. 1998.

2/23/2007 Creative Commons License

LA UNION DE EJIDOS CAFETALEROS ZONA COSTA: UNA RESPUESTA CAMPESINA ANTE LA CRISIS. Licencia JF Ziga 2023. Creative Commons. Creative Commons-BY-SA 4.0 Internacional

Publicado en General | Etiquetado | Comentarios desactivados en La Union de Ejidos Cafetaleros Zona Costa: Una respuesta campesina ante la crisis

Los Tejorones de Santa Catarina Mechoacán y la desestructuración de los complejos rituales

J Francisco Ziga, MC.

En el Carnaval 2007 tuve la oportunidad, por vez primera, de observar el baile de Tejorones de Santa Catarina Mechoacán en su presentación en la explanada central del pueblo. Se me reveló la diversidad de representaciones que involucra la danza al interior de la región cultural llamada “Mixteca de la Costa”. Es evidente que el Carnaval no se constriñe solo al martes, sino es una serie de eventos que van hilados, incluso mas allá del sábado anterior, cuando arranca el baile en estos días, y del miércoles que concluye. En esta ocasión puedo diferenciar tres momentos desde la irrupción en la explanada hasta la disolución del grupo una hora después.

Acto primero

Pequeños grupos de gentes, entre niños y jóvenes, gente mayor, van concentrándose en la explanada; algunos llegando por que ya saben que bailarán los Tejorones, otros respondiendo al llamado de las autoridades por los altavoces, invitando a todos a disfrutar de “la Carnaval”. Los Tejorones llegan en grupos pequeños, otros solos, después de recorrer las cruces del pueblo, en procesión, remedando lo que ocurre en Semana Santa, representando las “caídas” de Jesucristo, “rezando” y acompañando al conjunto con “música de viento” y “clarín” vocalizado. El “encabezado” del grupo ha traído de su casa una estatuilla de madera del cuerpo de Jesucristo, que aparentemente se trata del Señor de La Columna, y que cargan los Tejorones en un anda improvisada con una silla de madera y unos palos atravesados. El santo de los Tejorones ha sido adornado con algunas flores y bulbos naturales del monte. Unos Tejorones se “santiguan” y “persignan” frente a su santo en notable burla. Otros Tejorones jóvenes llevan cruces improvisadas con palos y adornadas con flores y viejos muñecos representado a Jesucristo. Los que no traen cruces se acercan a los maderos, se persignan y en un acto irreverente dan la espalda a las cruces y friccionan entre los glúteos las maderas de las cruces. Al sonar unas campanadas de la iglesia, los Tejorones se dan un saludo especial, que consiste en un abrazo lúbrico y se cargan unos a otros, remedando el saludo de la gente mayor al sonar “la oración” de las 5 de la mañana y las 6 de la tarde los días miércoles y sábados. Un Tejorón porta un incensario improvisado de un fruto de jícaro y quema en su interior chiles secos para molestar a los Tejorones y a la gente que participa como público. Las “Catalendas” observan todo, apostadas cerca de la puerta de la vieja iglesia.

Acto segundo

Intempestivamente los Tejorones que llevan sus cruces de varas adornadas con flores empiezan a lanzar gritos y aventar violentamente las cruces hacia arriba. Caminan, las recogen y nuevamente las lanzan por los aires. Algunos niños del público toman las cruces en medio de la emoción del público presente. Luego los Tejorones se abrazan por pares o tercias y se tiran al suelo, se funden en abrazos y ruedan por el piso para después quedar en descanso, unos abrazados, otros boca arriba o boca abajo. Todo es expectación entre el público allí quedan como fulminados.

Acto tercero

Un violín y una guitarra inician un son de entrada y poco a poco los treinta Tejorones y las dos Catalendas van tomando sus sonajas y haciéndolas girar, retoman y acompañan el ritmo de las cuerdas. Poco a poco se van formando en dos hileras y el sonido de las sonajas se va haciendo uniforme. De repente de una cabeza de las hileras alguien inicia con ciertos pasos que van retomando los demás. Los pasos se van tornando uniformes y al rato todos bailan. La música es monótona, no así los pasos, puesto que en los sones larguísimos que siguen se van haciendo evoluciones donde las parejas se van cambiando de sitio y el que está en un extremo tiene que llegar al otro opuesto. Luego una hilera se dirige hacia un extremo del escenario y otro grupo hacia el opuesto para dar vuelta luego y volver a encontrarse en las dos hileras. Unos Tejorones pequeños de entre seis u ocho años se equivocan en pasos, que son retomados al instante por los llamados de atención de los mayores. La mayoría baila con deleite y traslucen un gozo único que contamina al público. El baile termina en este día martes en medio de la algarabía total y algunos familiares pasan agua o algún refresco a los cansados Tejorones. Mañana volverán a bailar.

Final

Los Tejorones están mostrando que el proceso de desacralización que utiliza el grupo va más allá de la crítica inmediata acerca de los sistemas de creencias cotidianos; su núcleo está en la desestructuración misma de los sistemas rituales en los que se basa la práctica ideológica, pasando por la destrucción de símbolos nucleares como la cruz y transitando por una reconstitución del grupo a través de la práctica lúdico-lúbrica de la danza. El desplazamiento simbólico del ritual teatralizado del santo de los Tejorones hacia la centralidad de los femenino representado en los dos Catalendas pone de manifiesto la mayor importancia otorgada a lo viviente sobre lo muerto e inerte.

Por otro lado la diversidad de representaciones en la región cultural nos remite a complejos culturales diferenciados entre comunidades, que cuestionan la idea de danzas compartidas con los mismos sistemas de significación.

Santa Catarina Mechoacán, Oaxaca.

Dos de la mañana del 21 de febrero del 2007.

Creative Commons License

Los Tejorones de Santa Catarina Mechoacán y la desestructuración de los complejos rituales, Licencia JF Ziga 2023. Creative Commons. Creative Commons-BY-SA 4.0 Internacional

Publicado en General | Etiquetado | Comentarios desactivados en Los Tejorones de Santa Catarina Mechoacán y la desestructuración de los complejos rituales

La curiosidad

La fusión de los tres reinos
Animales, vegetales, minerales
Hombre-tierra, peces-duales
Meristemo en crecimiento
Flujo-savia-germen
El submundo mineral, su basamento
La masculinidad arriba
Abajo el agua-pez-vidaoriginaria
El centrofemenino
Recostada en plumas de ave
Muestra sus piernas entreabiertas
Se abren los tres reinos
En pares de miradas
Dos mundos, dos lecturas,
El mirar de la africanidad
El “ver” de los Ñuu Savi
Los hombres de la lluvia
Diversifican los submundos
Se constituyen juntos
La vistamirada campesina
Abre el mundo y lo arrulla
Es “La curiosidad” de Noel Ángel
Despertando el “Ver” del mundo
Y “La Curiosidad” de quien lo “Mira”

Francisco Ziga, Jamiltepec, 8 de octubre del 2006
Licencia JF Ziga 2023. Creative Commons. Creative Commons-BY-SA 4.0 Internacional
Publicado en General | Etiquetado | Comentarios desactivados en La curiosidad

El triunfo de la irracionalidad

Por: Francisco Ziga

2/16/2007

I

Por la madrugada de hoy miércoles 14 de junio de 2006, las fuerzas del orden irrumpieron en el zócalo de la Ciudad de Oaxaca y desalojaron violentamente el plantón que mantenían los integrantes de la sección 22 del magisterio oaxaqueño. A la agresión siguió el enfrentamiento violento en varias partes de la plaza central y de las calles aledañas. Los cronistas de la radio local informaban de la utilización de helicópteros para lanzar granadas lacrimógenas desde el aire y al fondo se escuchaban ladridos de perros. Uno mas comentaba que una pareja de ancianos se interponía entre los maestros y los policías tratando de detener la gresca; la señora, llorando rogaba a los policías que no avanzaran, pues los maestros estaban desarmados. Otro describía como un grupo de maestros, tomando las mismas bombas lacrimógenas, eran lanzadas sobre los policías y estos actuaban en repliegue. Otro mas que en tres puntos de la cuidad se dirigían marchas hacia el centro; que una joyería ya había sido saqueada; que varios vehículos habían sido ya destrozados. En el Hospital “Presidente Juárez” del ISSSTE a las 9:30 reportaron a un joven con estallamiento ocular y dos maestras embarazadas habían abortado, a las 10:40 una niña fallecida por asfixia de gases. Del centro solicitaban ambulancias por lo numerosos heridos. La gente en las calles con el rostro adusto y pocos automóviles.

II

Desde las casi tres semanas que ha durado el plantón, se ha desatado una campaña vil en contra del movimiento. Lo mas abyecto es la utilización de niños en spots televisivos donde se alientan reclamos de los alumnos hacia sus maestros al llamarlos “revoltosos”. Hay otro spot donde se culpa a la lucha magisterial del rezado educativo de la población en edad escolar. ¿Dónde queda entonces la responsabilidad del Estado en fomentar una cultura de respeto? ¿Y de la obligación constitucional de asegurar la educación de la población?.

III

Hace algunos días el Gobernador Ulises se reunió con un grupo nutrido de representantes sociales: empresarios, líderes de organizaciones sindicales, periodistas. En ella un locutor de radio, armado de valor civil, reclamaba, “con todo respeto”, la falta de capacidad del gobierno para desactivar los conflictos resolviendo los problemas que aquejan a la población de la entidad. El gobernador aseguró allí que no iba a utilizar la fuerza pública en contra de los educadores. Desmintió la versión de que en Tlacolula estaban ya apostados tres mil elementos policíacos listos a ser enviados a los maestros.

IV

Hace algunos días, Francisco Toledo se ofreció como mediador en el conflicto. Hoy aparece en la portada del Noticias “Se ofrecen empresarios para mediar el conflicto”. El padre “Ubi” declaró en días pasados que si el gobierno decide agredir, se avecina una guerra civil. Fuera de toda veracidad en éstas aseveraciones, lo cierto es que no han hecho falta mediadores ni advertencias. Ni siquiera la advertencia de un voto de castigo hacia el PRI o mas aún, el boicot de las elecciones del 2 de julio.

V

Ninguno que sea sensible y tenga un conocimiento mínimo sobre las condiciones en que se desarrollan los procesos educativos en el estado de Oaxaca, puede decir que se dan en condiciones favorables tanto para los estudiantes como para los maestros: falta de materiales didácticos, aulas en estado deplorable, falta de mesabancos, desnutrición infantil, comunidades de difícil acceso, salarios magisteriales que se tienen que dividir entre mantener a sus familias y sufragar algunos costos de la educación. El movimiento magisterial solo es comprensible si se relaciona con este cuadro alucinante. El maestro que se desgañita en una marcha, está manifestando su rabia construida cuando camina las veredas de las sierras oaxaqueñas y mira a su alrededor la pobreza material de su gente.

VI

¿Que hacer entonces ante esa realidad inadmisible? ¿Debemos seguir cruzados de brazos y aceptar pasivamente esa realidad terrible?. Pienso que lo menos que podemos hacer es reflexionar sobre esta realidad. Sin duda el movimiento magisterial exige ahora, mas que nunca, nuestra solidaridad; pero también se les debe exigir mayor compromiso hacia la educación y hacia ellos mismos. Los errores ortográficos plasmados en las pintas de protesta en las paredes de la ciudad lo hace evidente; pero dichos errores no se comparan con los horrores de la violencia institucional del Estado. Esto es el símbolo del triunfo de la irracionalidad. Urge ya la instalación de las mesas de diálogo para solucionar el conflicto.

Licencia JF Ziga 2023. Creative Commons. Creative Commons-BY-SA 4.0 Internacional

Publicado en General | Etiquetado | Comentarios desactivados en El triunfo de la irracionalidad

Protección de lugares sagrados

Por: Francisco Ziga. CDI Jamilteec, Oaxaca

Febrero 2004

¿QUE ES UN LUGAR SAGRADO?

Es aquel espacio reconocido y utilizado por uno o varios pueblos indígenas con fines rituales y ceremoniales relacionados con los ciclos vitales.

Son centros estratégicos de convivencia comunitaria, espacios de referencia que dotan de sentido al universo indígena, lugares en donde se entra en contacto con lo divino, para intervenir en el orden del mundo, renovar la vida y reproducir el drama de la creación, para propiciar la lluvia, la buena cosecha. La salud y prevenir epidemias, enfermedades y catástrofes.

Tienen una función simbólica y social que realizan en torno a los procesos de cohesión cultural, cuenten o no con construcciones.

Lo sagrado puede manifestarse y ser reconocido en una construcción tradicional, en objetos elaborados o en elementos del entorno ecológico como cuevas, manantiales, montículos, piedras o parajes.

ALGUNOS LUGARES SAGRADOS EN LA MIXTECA DE LA COSTA

SANTIAGO JAMILTEPEC

Atotonilco (aguas termales)

Cerro Plata

Cerro Grande (Yucu chacua-a)

Cerro San Gregorio

Piedra Parada

Cerro de la Cruz

Cruz del Barrio Grande

SAN JUAN COLORADO

Cerro de San Sebastián

Cerro de la Lluvia (Yucusavi)

Pozo del Cura

SANTIAGO IXTAYUTLA

Piedra Yundhoso

PINOTEPA DE DON LUIS

Cerro del Bule

Cerro de Dios (Yucu Yo-o)

Las Tres Cruces

SANTA MARIA HUAZOLOTITLAN

Cerro de Noche (Yucu chacua-a)

Cerro de Cal (Yucu caca)

Cerro de Estrella (Yucu tiñoo)

Cerro del Calvario

PINOTEPA NACIONAL

Cueva de la Señora (Virgen del Rosario)

Piedra Mujer

SANTA CATARINA MECHOACAN

Cerro de Corozal (Yucu tindicaa ñuu)

Cerro que Llora (Yucu tzacu )

Cerro Plata (traer arena y agua del mar y enterrarla en la orilla de los arroyos de Mechoacán)

Santiago Tetepec

Las Cruces (Baño de las cruces, petición de aguas)

HUAXPALTEPEC

Yucu tityi (piedra de la iguana o del Señor Tata Chú)

Fuente: Ziga 2000. Cultura y tradición en un área de fricción interétnica: la Mixteca de la Costa en el Estado de Oaxaca.

MARCO LEGAL

CONVENIO 169 DE LA ORGANIZACION INTERNACIONAL DEL TRABAJO.

– Se aprobó en 1989.

– Vigente desde el 5 de septiembre de 1991.

-Es parte de la <> de la nación.

PARTE II. Tierras

Artículo 13

1. Al aplicar las disposiciones de esta parte del Convenio, los gobiernos deberán respetar la importancia especial que para las culturas y valores espirituales de los pueblos interesados reviste su relación con las tierras o territorios, o con ambos, según los casos, que ocupan o utilizan de alguna otra manera, y en particular los aspectos colectivos de esa relación.

CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

ARTICULO 2o. (Vigente a partir del 4 de agosto del 2001, con las reformas constitucionales en materia de derechos indígenas)

…La nación tiene una composición pluricultural sustentada originalmente en sus pueblo indígenas que son aquellos que habitaban en el territorio actual del país al iniciarse la colonización y que conservan sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas…

A) Esta constitución reconoce y garantiza el derecho de los pueblos y las comunidades indígenas a la libre determinación y, en consecuencia, a la autonomía para: ….

Preservar y enriquecer sus lenguas, conocimientos y todos los elementos que constituyan su cultura e identidad

Conservar y mejorar su hábitat y preservar la integridad de sus tierras en los términos establecidos en esta Constitución.

ARTICULO 27. (Vigente desde el 7 de enero de 1992)

… La ley protegerá la integridad de las tierras de los grupos indígenas…(Segundo párrafo)

LEY AGRARIA

Artículo 10. Los ejidos operan de acuerdo con su reglamento interno, sin mas limitaciones en sus actividades que las que dispone la Ley. Su reglamento se inscribirá en el Registro Agrario Nacional, y deberá contener las bases generales para la organización económica y social del ejido que se adopten libremente, los requisitos para admitir nuevos ejidatarios, las reglas para el aprovechamiento de las tierras de uso común, así como las demás disposiciones que conforme a esta Ley deban ser incluidas en el reglamento y las demás que cada ejido considere pertinentes.

Artículo 99. Los efectos jurídicos del reconocimiento de la comunidad son:

La personalidad jurídica del núcleo de población y su propiedad sobre la tierra;

La existencia del Comisariado de Bienes Comunales como órgano de representación y gestión administrativa de la Asamblea de comuneros en los términos que establezca el estatuto comunal y la costumbre

Artículo 106. Las tierras que corresponden a los grupos indígenas deberán ser protegidas por las autoridades, en los términos de la ley que reglamente el artículo 4o y el segundo párrafo de la Fracción VII del artículo 27 constitucional.

LEY DE DERECHOS DE LOS PUEBLOS Y COMUNIDADES INDIGENAS PARA EL ESTADO DE OAXACA.

(vigente desde el 8 de agosto del 2001)

Artículo 4º.- Los pueblos y comunidades indígenas tienen derecho social a determinar libremente su existencia como tales; y a que en la Ley y en la práctica se les reconozca esa forma de identidad social y cultural.

Así mismo, tienen derecho social a determinar, conforme a la tradición de cada uno, su propia composición, y a ejercer con autonomía todos los derechos que esta Ley reconoce a dichos pueblos y comunidades.

Artículo 20.- Los pueblos y comunidades indígenas tienen derecho social a practicar y revitalizar sus tradiciones y costumbres. Es Estado a través de sus Instituciones competentes y programas culturales, en el ámbito de sus atribuciones y presupuestos apoyará a los pueblos y comunidades indígenas en el mantenimiento, protección y desarrollo de sus manifestaciones culturales actuales y en el cuidado de las de sus ancestros que aún se conservan, incluyendo sitios arqueológicos, centros ceremoniales, monumentos históricos, tecnologías, artes, artesanías, expresiones musicales, literatura oral y escrita.

Artículo 27.- Los pueblos y comunidades indígenas tienen derecho a practicar sus propias ceremonias religiosas, tanto en las áreas indígenas como en las que no tienen predominio indígena, respetando la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público.

¿QUE HACER PARA PROTEGER UN LUGAR SAGRADO?

Deberá ser un lugar reconocido como sagrado por la comunidad.

Reunión para discutir la conveniencia de proteger el sitio y lograr un acuerdo de la comunidad.

Realizar un TALLER COMUNITARIO PARA LA PROTECCION DEL SITIO SAGRADO. En dicho evento se analiza la importancia del sitio, su problemática, causas, alternativas de solución y se define un plan de trabajo con acciones, responsables, tiempos y necesidades.

Establecer una reglamentación para el acceso al sitio sagrado. En el caso de los EJIDOS, en el Reglamento interno del núcleo, para las COMUNIDADES (Bienes Comunales), en el Estatuto Comunal.

Preferentemente establecer una delimitación para impedir que en lo posterior se invada para otros usos.

De acuerdo al plan de trabajo debemos emprender las acciones consideradas. En el caso de proyectos que requieran de recursos financieros, acudir a las instancias que apoyarán económicamente estos procesos.

Crear las condiciones para que la población local y regional valore la importancia del sitio para fomentar su respeto.

Sistematizar el conocimiento del sitio para asegurar la propiedad intelectual de la comunidad.

FUENTES DE APOYO

LA POBLACIÓN LOCAL.

2. EL GOBIERNO MUNICIPAL.

3.EL GOBIERNO ESTATAL.

Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado.

Secretaría de Asuntos Indígenas.

Secretaría de Desarrollo Rural

4.EL GOBIERNO FEDERAL.

Dirección General de Culturas Populares e Indígenas.

Bajos de la Agencia Municipal. Puerto Escondido, Oaxaca.

Teléfono 5823600.

Secretaría de Desarrollo Social.

Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social CIESAS.

Comisión Nacional para el desarrollo de los Pueblos Indígenas.

Programa de Fortalecimiento y Desarrollo de las Culturas Indígenas.

Instituto Mexicano de la Juventud.

5.LOS ORGANISMOS NO GUBERNAMENTALES PARA EL DESARROLLO.

Fundación Mariana Trinitaria.

Fondo Cultural Banamex.

Fundación Comunitaria Oaxaca.

Milpas AC Proyectos para jóvenes.

PRO-OAX. Francisco Toledo.

Transparencia SC.

CAMPO AC.

Licencia JF Ziga 2023. Creative Commons. Creative Commons-BY-SA 4.0 Internacional

Publicado en General | Etiquetado | Comentarios desactivados en Protección de lugares sagrados

Observaciones de campo y consideraciones generales en el establecimiento de clitoria ternatea para la alimentacion del ganado bovino en la Costa de Oaxaca

Ing. Jose Francisco Ziga Gabriel. INI Jamiltepec

Octubre de 1994

 

1.- INTRODUCCIÓN.

El presente documento pretende plantear algunas ideas respecto a la importancia del establecimiento regional de la leguminosa forrajera llamada Clitoria Ternatea, (nombre científico), nombrada también “patito” en la Costa Chica de Oaxaca, o, “Campanita Morada” en otras partes del país.

También existe el propósito de describir algunas características y hábitos de la planta, pero sobre todo proporcionar información acerca del establecimiento y manejo del cultivo, con la idea de fomentar la difusión en el uso de la misma, para mejorar la alimentación del ganado vacuno y especies menores como ovinos, caprinos y porcinos.

La idea original parte de la difusión que de su cultivo hizo en años anteriores el Campo Agrícola Experimental de Río Grande, Oax., presidido en ese entonces por el M.C. Leonardo Ávila Ayona, establecimiento una parcela demostrativa con dos lotes; uno de clitoria exclusivamente y el otro de una asociación de clitoria-zacate estrella africana. Desafortunadamente fueron pocos los productores que la adoptaron, siendo interesante medir el impacto actual de tal promoción, así como la recopilación de le experiencia adquirida por quienes la adoptaron. Como resultado de lo anterior, me interese en el establecimiento de un lote de 125 metros cuadrados en el área correspondiente a la parcela Experimental del Centro Coordinador Indigenista de la Mixteca de la Costa, ubicada en Piedra Ancha, Jamiltepec, Oax., de donde se derivaron algunas observaciones morfológicas y de producción de semilla, que aquí se exponen.

Ojala que la presente divulgación sea aprovechada por quienes siendo pequeños productores de carne y leche, encuentran aquí un instrumento que mejore las condiciones de alimentación de sus hatos y que de cómo resultados un incremento en sus ingresos.

2.- IMPORTANCIA

La ganadería bovina estilada en la Costa Chica de Oaxaca, se caracteriza por ser de tipo extensivo y semi-intensivo, dependiendo del grado de capitalización de las unidades de explotación. Es un rasgo común que la alimentación sea a base de gramíneas forrajeras como los zacates guinea, estrella africana, jaragua o para en el mejor de los casos. En temporada de sequía-período crítico por registrarse escaso crecimiento vegetativo- los productores tienen que utilizar los residuos de las cosechas en el suministro de los alimentos al hato. Esto crea una situación donde los animales obtienen poca ganancia en peso debido a que los porcentajes de proteína del os mencionados forrajes son muy bajos. A continuación se presente un cuadro comparativo respecto a contenidos proteicos.

% DE PROTEINA ENSILADO

ESTRELLA AFRICANA * 14.22

ZACATE GUINEA * 4.50

ZACATE PARA * 4.60

ZACATE JARAGUA * 5.80

ALFALFA * 16.80

CLITORIA TERNATEA * * * 22 al 26

% DE PROTEINA EN VERDE

ESTRELLA AFRICANA * * 3.80

ZACATE GUINEA * * 2.60

ZACATE PARA * * 0.90

ZACATE JARAGUA * * 2.00

ALFALFA * 3.50

CLITORIA TERNATEA ¿?

* De: Flores Menéndez J.A. BROMATOLOGIA ANIMAL. Edit. Limusa, Mex. 1975.

** De: Flores Menéndez MANUAL DE LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Edit.

Noriega, Mex. 1986 (T.II)

*** Inform. Del Campo Agrícola Experimental de Río Grande, Oax.

Los porcentajes son claros respecto a las diferencias en cuanto a contenido proteínico. Según datos generados por el Campo Agrícola Experimental del Istmo de Tehuantepec, ubicado en Juchitán, Oaxaca, la ingestión de clitoria genera una ganancia media de 800 gr/día en producción de carne; a su vez una hectárea produce la alimentación necesaria para mantener hasta 20 cabezas de ganado vacuno, cantidad extraordinaria cuando se compara con la carga animal de 1 cabeza/hectárea a nivel regional en condiciones de pastoreo intensivo.

Otra ventaja evidente que encontramos en este forraje es que siendo leguminosa –como todas ellas- participa en un proceso natural de fertilización del suelo mediante la simbiosis de la planta con bacterias del género Rhizobium. En esta asociación la clitoria proporciona el alimento que la bacteria necesita y ésta a su vez, fija el nitrógeno atmosférico en los nódulos radiculares otorgando al vegetal este nutriente esencial para el desarrollo del follaje. La clitoria nos permite participar en este maravilloso proceso de autofecundación de la naturaleza, del que no nos queda mas que sorprendernos.

En su carácter de ser una planta perenne, también asegura que después de los cortes efectuados y proporcionado el riego suficiente, reproduzca su ciclo mediante el renuevo, crecimiento, floración y producción de semilla. La experiencia del Campo Experimental del Istmo de Tehuantepec demuestra que un cultivo establecido puede durar mas de 10 años en producción continua de forraje.

Finalmente hay que decir que la presión que la población ejerce sobre la tierra exige buscar alternativas viables de alimentación del ganado, donde se conjuguen mejores calidades nutritivas y un número mayor de cabezas por unidad de superficie.

3.- DESCRIPCIÓN DE LA PLANTA

Para este propósito citamos textualmente lo siguiente:

“Prospera bien desde el nivel del mar hasta los 1,600 m sobre el nivel del mar; se le encuentra silvestre en Tabasco y sur de Veracruz; es tolerante a la sequía y varios tipos de suelo”.[1]

“Como muchas leguminosas, es planta trepadora que se enreda en cultivos mas altos; cuando crece sola produce una cobertura densa; las ramitas foliares tienen de 5 a 9 foliclos; las flores son mas o menos grandes y solitarias de color azul o blanco, de cáliz tubular. Las vainas son alargadas (5 a 10 cm); las semillas son globosas o elípticas”.[2]

Sobre la variedad mejorada ofrecemos una descripción mas a detalle:

La flor es de simetría bilateral, hermafrodita y epigínea, la corola es de color azul intenso en los bordes hasta en un 60% de su superficie y amarillo pálido en su parte central. El cáliz es tubular de color verde pálido y dentado con cinco sépalos y con dos pequeñas brácteas en su parte exterior. Los órganos sexuales –anteras y estigma- están cubiertos por dos capas protectoras: una exterior de los mismos colores de la corola –de donde por su apariencia se deriva su nombre científico- y otra interior mas pequeña y de color totalmente blanco; ambas capas emergen de la base de la corola.

El androceo cuenta con un estambre central inferior que parte desde la base y sostiene a un par de anteras; además existe un paquete de estambres que se dividen en ocho en la última tercera partes superior y que soportan a ocho pares de anteras.

El gineceo cuenta con un estigma que se encuentra en la misma altura de las anteras y se distingue por sus múltiples pubescencias. Es alargado en el mismo sentido que el estilo. El ovario es de tipo alargado y cubierto con vellosidades en su exterior asemejando una pequeña vaina; es diez veces mas pequeño que el tamaño de un fruto maduro. Los óvulos están colocados verticalmente en su interior.

El fruto es una vaina de 8 a 10 cm de longitud, encerrando en su interior de 5 a 8 semillas.

La planta de porte semierecto –en el caso de la variedad mejorada- posee aún zarcillos para la adherencia y sostén. Llega a medir 60 cms de altura en su máximo crecimiento. Su tallo es de color café además de ser resistente.

El sistema radicular es típico o pivotante existiendo una raíz principal de donde se derivan las secundarias y terciarias.[1]

A nivel regional existe una variedad de Clitoria distinta a la manejada por el Campo Agrícola de Río Grande que se trata de una variedad mejorada. Algunas diferencias son las siguientes:

CARACTERISTICAS DE LA ESPECIE MEJORADA

Color de las flores: Azul

Color de las semillas: Negro

Porte: Semierecto

Núm. De flores/planta: 20 a 25

CARACTERISTICAS ESPECIE NATIVA

Color de las flores: Morado

Color de las semillas: Café

Porte: Trepador

Núm. De flores/planta: Mas prolífica

Fuente: Observaciones realizadas en campo.

De las observaciones realizadas en Piedra Ancha, destacan las conclusiones de la producción de semilla por unidad de superficie. De un lote de 125 m2 se obtuvieron 12 kg. De semilla de una sola floración, de lo que se desprende que de una hectárea se pueden obtener 960 kg. De semilla. Observaciones realizadas por el Ing. Rodrigo Santiago Vera, Investigador del Campo Agrícola de Río Grande, reportan producciones de 700 kg./ha.

4.- ESTABLECIMIENTO DEL CULTIVO.

Se sugiere escoger un terreno plano o con poca pendiente para facilitar la irrigación y aprovechar los hábitos de generación de renuevos. En cuanto a la preparación del terreno es conveniente barbechar y dar 2 o 3 pasadas de rastra., dependiendo de la situación del suelo, ya que es deseable tener una cama de siembra bien mullida para facilitar la germinación de la semilla que mide escasamente entre 5 y 6 milímetros en su parte mas larga. Una vez rastreado el terreno es conveniente surcar a una distancia de 70 cm. Que permita tanto la escarda mecánica como la irrigación de la siembra.

Se recomienda efectuar la siembra una vez que se hayan establecido bien las lluvias para asegurar el desarrollo de las plántulas. Las semillas después de ser depositadas en el suelo tardarán entre 5 y 6 días para emerger a la superficie. En cuanto a la inoculación de la semilla con bacterias Rhizobium que se acostumbra en otro tipo de leguminosas no se han hecho pruebas, sin embargo sería interesante analizar al microscopio muestras radiculares de clitoria cultivada en la región así como la especie nativa y de los casos donde exista tal simbiosis será recomendable tomar partes de tierra adyacente a las raíces y depositarla en aquellas siembras de clitoria que aún no estén desarrollando tal proceso.

En lo que se refiere al espaciamiento entre planta se recomienda sembrar a una distancia de 15 cm depositando una semilla por mata. La distancia entre surcos será de 70 cm como ya mencionamos arriba. Esto nos da una población aproximada de 95, 000 hectáreas, necesitando 5 kg de semilla para su establecimiento.

5.- MANEJO

El control de malezas debe tener especial interés. Será conveniente sin embargo evitar al máximo los controles químicos e inclinarse por el control mecánico, mediante el uso de cultivadora. Esto reporta –además de la eliminación de hierbas indeseables- una mayor aereación del suelo y evita la secuela de los químicos. El primer paso de cultivo se dará cuando las plantas tengan 10 cm de alto, y el segundo cuando alcancen de 20 a 30 cm o según la infestación de malas hierbas. Después de los 30 días la sombra del follaje ahoga cualquier intento de propagación de hierbas indeseables.

Para evitar la extrema competencia de espacio, es recomendable eliminar manualmente el número excesivo de plantas dejando una por cada mata. El aporque o arrimado de tierra se hará con el segundo paso de cultivadora. Es necesario proporcionar riegos en la temporada de sequía ya que el crecimiento del renuevo así lo exige. Los riegos deberán ser suficientes por el método de inundación o aspersión cada 10 o 15 días, dependiendo de la naturaleza del suelo (arenoso, medio o arcilloso), precipitaciones pluviales, humedad relativa ambiental e incidencia de radiación solar.

6.- CONTROL SANITARIO

Hasta ahora no se han reportado plagas importantes del cultivo, sin embargo deberá tenerse cuidado de que en caso de ataque y control químico deberá evitarse dentro de los 20 días antes del corte e impedir con ello posibles intoxicaciones con el ganado. Es recomendable como medida preventiva tener libre de malezas un área de cinco metros alrededor del cultivo para evitar hospederas de plagas y enfermedades que eventualmente puedan incidir.

7.- C O R T E S

El primer corte deberá realizarse a los 100 días de establecida la siembra (16), esto es con la finalidad de tener una planta con un vigoroso sistema radicular que asegurar la proliferación del renuevo. Después del primer corte deberá irrigarse inmediatamente. El segundo corte deberá realizarse entre los 45 y 60 días después del primer corte, cuando se presente una floración suficiente. Datos de Piedra Ancha reportan que después de los 40 días del corte se presentan las primeras floraciones (17).

La corta puede efectuarse manualmente con machete, dejando un tallo de 5 a 10 cm después del cuello del a planta. Para facilitar el manejo se pueden hacer pacas utilizando mecahilo o rafia.

Una posibilidad de proveerse de mayores cantidades de alimento para la estación seca es, aprovechar la abundante producción vegetativa en verano y ensilar los excedentes de forraje.

Las evaluaciones realizadas en el Istmo de Tehuantepec, arrojan 11 tons de materia seca por hectárea y 40 en materia verde (18).

8.- ASOCIACIÓN CLITORIA- GRAMÍNEA

En Río Grande, dentro de los lotes establecidos, se probó la asociación Clitoria-estrella africana; las observaciones arrojan que debido a sus hábitos de crecimientos –rastreros ambos- se da una fuerte competencia en donde el Estrella termina por eliminar a nuestra planta.

Sería interesante el establecimiento de una prueba de asociación con el Zacate Guinea, ya que por su porte erecto podría servir como soporte para la Clitoria; esto implicaria desechar el uso de herbicidas de hoja ancha para evitar su desaparición. Importante también sería verificar su resistencia al pisoteo del ganado. Esta prueba estará sujeta a la posibilidad de irrigar el suelo si se pretende que la asociación persistiera por todo el año.

9.- COSTOS DE PRODUCCIÓN VERSUS INGRESOS/HA

COSTOS: N$ 1, 730.00

a) Renta de Suelo 500.00

b) Barbecho 120.00

c) Rastreo (2) 120.00

d) Surcado 60.00

e) Compra de semilla (5 kg) 150.00

f) Siembra (4 jornales) 80.00

g) Resiembra y deshije 80.00

h) 1ra. escarda 60.00

i) 2da. Escarda y aporque 60.00

j) corte y empacado (25 jornales * N$20.00) 500.00

INGRESOS: 8,000.00

Se calcula una producción de 20 tons, corte/ha esto equivale a 800 pacas de 25 kg a un precio de N$ 10.00 por paca:= 8,000.00

UTILIDAD NETA EN UN CORTE

N$ 6,270.00

CONSIDERACIÓN ESPECIAL PARA SU CONSUMO POR EL GANADO

Citemos textualmente lo que queremos remarcar:

“Las leguminosas tienen el inconveniente de provocar fermentación en el estomago que produce meteorismo o timpanismo, padecimiento que de no atenderse a tiempo es mortal para los animales, esto suele suceder cuando se consume la planta antes del punto optimo de su aprovechamiento que en casi todas las plantas forrajeras es un poco antes de su floración. Las plantas tiernas, mojadas por el rocío o calientes por su amontonamiento provocan en unos cuantos minutos el meteorismo de los animales que las consumen. (Flores Menéndez, BROMATOLOGIA ANIMAL P. 283/84)”

Lo anterior nos hace poner énfasis especial en lo recomendado en el apartado No. 7 (cortes) donde se menciona que se debe realizar el aprovechamiento cuando se presente una floración suficiente. Respecto a la ración diaria deberá ser de 1 a 2 kg. En el ganado bovino, dependiendo de la edad del animal.

CONCLUSIONES PRELIMINARES

1.- EL CULTIVO DE LA LEGUMINOSA FORRAJERA CLITORIA TERNATEA, REPRESENTA UNA ALTERNATIVA VIABLE PARA LA OBTENCIÓN DE FORRAJE DESTINADO AL GANADO BOVINO Y ESPECIES MENORES EN LA COSTA DE OAXACA.

2.- LA ADAPTACIÓN DE LA PLANTA A LAS CONDICIONES CLIMÁTICAS EXISTENTES EN LA REGION ESTA SUFICIENTE PROBADA POR LOS LOTES DEMOSTRATIVOS DE RIO GRANDE Y PIEDRA ANCHA, ADEMÁS DE EXISTIR LOCALMENTE UNA VARIEDAD NATIVA.

3.- LAS OBSERVACIONES REGIONALES EN CUANTO A LA PRODUCCIÓN DE SEMILLA POR HECTÁREA VAN DE 700 KG (RIO GRANDE) A 960 KG/HA (PIEDRA ANCHA), CALCULADOS A PARTIR DE GENERALIZACIÓN DE DATOS ARROJADOS POR LOTES RESPECTIVOS.

4.- ES NECESARIO AHONDAR EN EL CONOCIMIENTO REGIONAL DE LA PRODUCCIÓN DE MATERIA VERDE Y MATERIA SECA POR HECTÁREA, EXPERIMENTAR ASOCIACIONES CON GRAMÍNEAS FORRAJERAS Y DETERMINAR CALIDAD NUTRITIVAS (ANÁLISIS BROMATOLOGICO) DE LA CLITORIA TERNATEA EN SUS DIFERENTES ETAPAS FENOLOGICAS PARA RECOMENDAR EL TIEMPO OPTIMO DE CORTA.

[1] Flores Menéndez Jorge A. Bromatología Animal. Limusa, México 1975, pag. 331

[2] Ibid. Pag. 332.

Creative Commons License

CLITORIA TERNATEA PARA LA ALIMENTACION DEL GANADO BOVINO EN LA COSTA DE OAXACA by José Francisco Ziga Gabriel 2023 is licensed under a Creative Commons Atribución-Compartir Igual 4.0 Internacional.

Publicado en General | Etiquetado | Comentarios desactivados en Observaciones de campo y consideraciones generales en el establecimiento de clitoria ternatea para la alimentacion del ganado bovino en la Costa de Oaxaca

La ilusión del desarrollo: bases para un replanteamiento desde la Hermenéutica

José Francisco Ziga Gabriel, MC.

zigga@autistici.org

2/16/2007

§ 1. Las referencias a la noción de desarrollo están generalmente asociadas a cierta idea de lo que pudiera significar, de manera que se piensa poco en ello, tal vez por creerse redundante aludiendo a la claridad del concepto y, pensando en ello, que carece de sentido discutir sobre su naturaleza; o porque está operando allí algún procedimiento oscuro, que encubre y desfigura. Lo anterior obliga a abrir la discusión sobre la pregunta que interroga acerca de la naturaleza del desarrollo.

§ 2. Se piensa el desarrollo como sinónimo de “cambio”, “progreso”, “desenvolvimiento”, “progresión”, “bienestar”, “crecimiento”, “evolución”, todo ello enmarcado y medido dentro de las coordenadas de espacio y tiempo. Esto es, no se está haciendo alusión a una definición única y clara. Sin embargo, media aquí un denominador común: se le piensa como lo por venir.

§ 3. Ante la carencia de la pregunta y las respuestas sobre la naturaleza del desarrollo, se tiene que construir la pregunta misma. Para ello, en dicha formulación se requiere “ver a través” de ella adecuadamente, es decir, tal preguntar tiene que buscar una dirección previa y ver a través de sí, desde el primer momento en todas las direcciones de los caracteres de la pregunta misma. Si se piensa al desarrollo como el desarrollo del sujeto en un tiempo y espacio, entonces la interrogación tiene que “ver” a través del sujeto mismo y en las formas temporales en como se constituye. Tal acometida es posible mediante los instrumentos de la filosofía.

§ 4. La idea del desarrollo se finca desde la concepción aristotélica del tiempo como “lo numerado del movimiento”. El concepto hegeliano de desarrollo, de donde despega el pensamiento moderno, nos remite al movimiento como una característica de la cosa. Para Hegel la cosa no se reduce a su fin sino que se halla en su desarrollo, es decir, el resultado no es el todo real, sino que lo es en unión con su devenir. Las críticas al idealismo hegeliano no desestructuran su noción de tiempo; es mas, la refuerzan, como es el caso de la crítica desde el marxismo.

§ 5. Llamo “nociones neohegelianas del desarrollo” a aquellas posiciones que enfatizan hacia un estado de cosas deseables por venir, lo que presupone una concepción determinada, lineal, del tiempo: por un lado aquellas que la ven en el proceso de transición hacia una economía capitalista; por otra, las visiones sobre el aumento en la calidad de vida.

§ 6. Lo más inmediato y a la mano en la noción de desarrollo es el tiempo, pero casualmente es lo menos interrogado. Así, es necesario el análisis del tiempo para poner en libertad las interpretaciones que permitan construirlo como una categoría de análisis más que como un sustrato inmanente y por donde discurren los fenómenos.

§ 7. Si la idea de desarrollo se sostiene desde la linealidad del tiempo, el cuestionamiento de éste repercute inexorablemente sobre aquél. Para Heidegger el concepto vulgar del tiempo tiene sus bases en dos aspectos: por un lado en la concepción cristiana que plantea “el principio y el final de los tiempos” y por el otro en la concepción aristotélica del tiempo que influye hasta Hegel y Marx. Dicha representación del tiempo tiene, para Heidegger, sus derechos naturales, pero surge de la temporalidad del ser, es decir del tiempo originario, que lo crea. El tiempo lineal hace que se comprenda la historia inmediata como un gestarse de fases sucesivas en el tiempo.

§ 8. Al tiempo ordinario corresponden las significaciones de “futuro”, “pasado” y “presente”. El tiempo “propio” u “originario” se caracteriza por tres dimensiones: el sido, presente y advenir y la conjugación de las mismas. Sido, presente y advenir interactúan y se alcanzan mutuamente, lo que funda el tiempo originario. Este se constituye primariamente desde el advenir o dejar venir a sí lo que aún no es. El mutuo alcanzarse y constituirse recíproco del sido, el presente y el advenir sólo es posible mediante la “configuración circular del advenir como retrovenir”. Heidegger llama a esto ‘la unidad extática de la temporalidad’ o el ‘iluminante mutuo alcanzarse de los tres éxtasis del tiempo’. Esto es lo que constituye el estado de abierto de la existencia humana como tal. Existe, en esta lógica, una co-originariedad del sujeto y el tiempo, pues el tiempo no es hechura del hombre ni el hombre es hechura del tiempo (Del Moral).

§ 9. El desarrollo desde el tiempo común se plantea como un eterno devenir (Hegel); para la concepción originaria, que no separa al tiempo del ser, el desarrollo equivale a un advenir retroviniente (Heidegger) o, lo que es lo mismo, a un retorno de lo posible. La concepción originaria del tiempo nos puede servir para explicar las formas de constitución de los diversos tiempos existentes en una sociedad determinada.

§ 10. ¿Cómo se articula la red de retornos y el acceso a lo originario? La significación del retorno solamente puede explicarse si el mundo está “antes” que las cosas individuales, en cuanto es el horizonte de retornos dentro del cual, solamente algo puede tematizarse. El horizonte-contexto no se revela como una estructura de nexos entre cosas, sino como un sistema de significados. Ser para las cosas significa en ésta perspectiva pertenecer a una totalidad de retornos que es dada ante todo como sistema de significados (Vattimo).

§ 11. Los eventos inaugurales que rompen la continuidad del mundo precedente y fundan uno nuevo, retornando, son eventos de lenguaje, y su sede es el habla en Heidegger. El acontecer del ser es, en definitiva la transmisión o tradición de mensajes lingüísticos (Gadamer, citado por Vattimo). Sólo de esa manera puede entenderse el planteamiento de la co-originariedad del tiempo y del sujeto.

§ 12. Si una característica del mundo es la diferencia, el acceso a lo originario es, para Heidegger, el acceso a la diferencia. Es lo originario que, en su diferencia del ente siempre-presente en el mundo constituye el horizonte del mundo, el cual lo determina, lo entona, lo delimita y encuadra en sus dimensiones constitutivas

§ 13. A partir de la temporalidad, es posible pensar un sujeto y su constitución como un juego de fuerzas, pero que también es precedida por ese mismo juego. La clave para entender lo anterior está en el retorno, pues el sujeto retorna a sí como un sistema de significados. Ser significa aquí pertenecer a una totalidad de retornos.

§ 14. En situaciones de fricción entre sujetos sociales, es común encontrar una tensión entre las diversas formas de temporalidad. En las formaciones multiétnicas, como es el caso de México, las sociedades tradicionales (indígenas-campesinas) se temporacían primariamente desde el sido, enfatizando la tradición y “la costumbre”, es decir, la reiteración. Su temporalidad apunta hacia la circularidad que le proporciona la reiteración que se asoma en los ciclos rituales-festivos. Esta renovación, trastoca el tiempo lineal y lo desarticula.

§ 15. La sociedad dominante que vive la modernidad está atrapada por el presente, su temporalidad otorga primacía a la “avidez de novedades” (Heidegger), lo que conduce a la idea de “progresar”. La reproducción de desigualdades a través del lenguaje tiene que ver con un manejo construido de la noción de tiempo, que ciertamente pertenece al pensamiento occidental. Así, quienes en una región se piensan dueños de la modernidad, también reconocen que existen otras sociedades “más avanzadas”, o más “modernas”, configurando un tiempo estratificado. La entización occidental del tiempo hace que éste se vuelva un bien del cual se puede disponer y se concibe como la base de la acumulación. Es decir, el tiempo impropio, lineal, serial, base de la idea del desarrollo, está actuando como un importante medio de construcción de subjetividades favorables a la dominación de diversos tipos.

§ 16. El reto es construir una noción de desarrollo no sustancialista, no lineal, que no sea una apuesta al futuro, porque todas las promesas de la modernidad (capitalismo, socialismo) han fracasado, sino una que: 1) parta de recuperar lo sido en lo que tiene de reiterable y favorable a partir de un proceso de reconstitución social en todos los niveles y en diferentes ámbitos de la vida; 2) admita la posibilidad de construir mundos posibles con “futuros” entendidos como retornos al ser, a partir del advenir retroviniente, como “posibilidad heredada, pero sin embargo elegida”, y 3) piense la diferencia como diferencia, abriendo las diversas dimensiones del mundo y los disloque (Vattimo), es decir, la posibilidad de construir un sujeto que no separe existencia y sentido. Lo anterior implica un retorno al territorio a través de las construcciones autonómicas regionales y la expansión del presente para el advenimiento construido del mundo deseable.

BIBLIOGRAFÍA

1. Del Moral J, M. 1998. Subjetividad y temporalidad. Universidad Autónoma Chapingo, México. 176 pp.

2. Hegel G, W F. 1985. Fenomenología del espíritu. Traducción de Wenceslao Roces. 1ª edición, sexta reimpresión. FCE, México. 483 pp.

3. Heidegger, M. 1998. El ser y el tiempo. Traducción de José Gaos. 2ª edición, tercera reimpresión. FCE, Colombia. 478 pp.

4. Vattimo G. 1992. Más allá del sujeto. Nietzsche, Heidegger y la hermenéutica. Paidós. España. 104 pp.

5. Ziga G, J F. 2005. El Castillo de naipes: tiempo, sujeto y desarrollo. Tesis de Maestría. MCDRR. Universidad Autónoma Chapingo.

Creative Commons License

La ilusión del desarrollo: bases para un replanteamiento desde la Hermenéutica by José Francisco Ziga Gabriel 2023  is licensed under a Creative Commons Atribución-Compartir Igual 4.0 Internacional.

Publicado en General | Etiquetado | Comentarios desactivados en La ilusión del desarrollo: bases para un replanteamiento desde la Hermenéutica

La creación pictórica y gráfica en el Segundo Concurso Juvenil de Pintura en la Costa de Oaxaca, México.

2/16/2007

JF Ziga Gabriel. Red Koo ya ndi. Jamiltepec, Oaxaca

Una de las artes que poco a poco va cobrando presencia en la Costa de Oaxaca es el de la creación pictórica y gráfica. Para el distrito de Jamiltepec, existen una especie de “nodos”, cada uno de los cuales ha construido una historia propia. Por un lado y con un trabajo de ya varios años, un grupo de jóvenes de Pinotepa de Don Luis, con una fuerte tradición indígena en materia de grabado sobre jícara y coordinados por el artista Noé Leyva, ha desplegado sus capacidades en este terreno, primero bajo el nombre de Grupo Arcoiris, luego como Taller de Artes Gráficas “Casa Serra” y actualmente como “Grabadores Mixtecos Unidos” Asociación Civil. Por el lado de las comunidades afrodescendientes y amparado por el trabajo organizativo de la Asociación Civil “México Negro” cuya coordinación recae en el Pbro. Glyn Jemmott, se ha dado un proceso de acercamiento entre pintores destacados como Mario Guzmán y los espíritus creativos de los niños y jóvenes de estas comunidades, vertebradas desde la parroquia de El Ciruelo, Pinotepa Nacional y que involucra otros municipios de la microregión denominada “La Llanada” en los límites con el estado de Guerrero, desplegando una temática alrededor de la negritud en la Costa Chica. Un trabajo mas reciente, pero no por eso menos importante, es el realizado por Eleazar Sánchez en Jamiltepec, la cabecera del distrito, con ya dos grupos de jóvenes que trabajan bajo la dirección de su pincel y manejando propuestas sumamente interesantes y sugerentes. Otro “nodo”, en el distrito de Juquila, sin duda lo constituye el trabajo realizado por el Ing. José Manuel Díaz Baños y su gentil esposa en la Galería “Diana” en Puerto Escondido, abriendo, en su hinterland, un espacio necesario para los jóvenes creadores.

En el 2004, bajo la iniciativa de Hugo David, otro joven pintor de Jamiltepec, quien está exponiendo en las galerías de la Ciudad de México, se desarrolló el Primer Concurso Juvenil de Pintura de la Costa de Oaxaca. En ese evento tuvimos la fortuna de contar con la presencia del pintor Israel Montes, originario de San José de Las Flores, municipio de Jamiltepec, y que ya ha demostrado su sensibilidad en el manejo del pincel a través de temáticas actuales como la migración.

En esta segunda versión 2005 del Concurso Juvenil, realizado el 15 de octubre en las instalaciones del Centro Coordinador para el Desarrollo Indígena CCDI, se tuvo una presencia numérica menor que la del año pasado, compensada realmente por la calidad de los trabajos realizados durante el evento. De los nueve participantes, el primer lugar se obtuvo por Mauricio Hernández Hernández, originario de Pinotepa de Don Luis con un paisaje árido que se contrasta con una corriente de agua, un árbol seco con un tronco antropomórfico y con un impresionante matizado de colores. El segundo lugar fue para Erick Jiménez Hernández, de Jamiltepec, con un cuadro que bien puede llamarse Luna fertilizada, pues es el beso que un hombre entrega a su compañera encinta y que se construye bajo un concepto figurativo. El tercer lugar fue para Manuel Domínguez Cruz, de El Santo, Jamiltepec, con un paisaje que involucra varios planos de manera singular.

Estas obras, que podrán pronto exhibirse en el Centro Coordinador para el Desarrollo Indígena de Jamiltepec, son el producto que los jóvenes creadores entregan al patrimonio de nuestros pueblos, enriqueciendo de esta manera el capital cultural regional de la Costa Chica.

Ojalá que los tres niveles el gobierno, en sus programas y proyectos culturales, valoren la importancia que tienen estos esfuerzos de la sociedad civil, que se realizan como práctica educativa, pero aún mas, como una manera de constituirnos propositivos como habitantes de nuestra región cultural.

Licencia JF Ziga 2023. Creative Commons. Creative Commons-BY-SA 4.0 Internacional

Publicado en General | Etiquetado | Comentarios desactivados en La creación pictórica y gráfica en el Segundo Concurso Juvenil de Pintura en la Costa de Oaxaca, México.

Y la obra habló: la contemplación en el VIII Encuentro de Pueblos Negros de Guerrero y Oaxaca, México.

Francisco Ziga.  21 de marzo del 2004

He pensado en alguna ocasión que, a propósito de la distinción entre “ver” y “mirar”, cuando uno “ve” una obra de arte y en especial un gráfico, es como asomarse por una ventana que da al interior del alma del artista; y mucho mas, uno se puede perder, entrando por un intersticio, en los laberintos de la verdad que el artista pone a descubierto, en la multiplicidad de interpretaciones que logra despertar en lo que Heidegger[i] llama la contemplación de la obra de arte. A tal recurso luminoso de las contemplaciones-interpretaciones, recurrió el Padre Glyn en el segundo día del VIII Encuentro de Pueblos Negros de Guerrero y Oaxaca efectuado en Huehuetán, Guerrero del 11 al 14 de marzo del 2004 convocado por el H. Ayuntamiento de Azoyú, Guerrero, las autoridades y comunidad de Huehuetán y la organización México Negro. A.C.

El motivo de la reflexión la proporcionó el cartel alusivo al evento, cuyo autor es Mario Guzmán Olivares, con la técnica de Xilografía (grabado en madera), integrante del Centro Cultural El Ciruelo y a quien se deben diversos trabajos de educación artística en varios pueblos de Costa Chica. Y el arte glyniano de la re-suscitación de las imágenes crea en los asistentes una revivificación de los mensajes y significados y el cartel, en blanco y negro, empieza a hablar por la boca de los que ven: que es un grupo de mujeres y hombres morenos, cuyas caras de algunos están tristes y de otros contentos; que forman dos grupos, uno de los cuales mira hacia un solo lado y el otro de manera poco ordenada; que dos levantan sus manos en señal de lucha; que en el centro aparece una mujer morena con los brazos extendidos levantando unas redes; que ha roto sus cadenas de esclavitud y que una de sus esposas vira hacia arriba donde está la gente y la otra, en su mano derecha, hacia la red; que en la red aparecen ocho pescados y rostros de gente anciana; que en el pecho de la mujer aparece un pescado mas; que es la mujer negra, la que mantiene el orden en la familia y la que nos da de comer; que la mujer lleva a horcajadas un niño desnudo a su derecha y una niña a su izquierda; alguien ve una vaca a la derecha del cartel, en referencia a la actividad ganadera de la zona. De allí la lluvia de las interpretaciones y las ideas. La cosa es verse en el cuadro. Pero esto no es posible sin la intervención de Mario Guzmán, en donde está el origen de lo que se contempla. Pero el cuadro en sí mismo no es nada sin la contemplación que permite su revivificación colectiva, en donde seguramente aparecen cosas que Mario no se imaginó, como también quedarán soterradas, en la reinterpretación colectiva, cosas que Mario quiso decir. En esto reside el secreto del arte y también su riqueza.

Hay otro espejo que se trató de construir –con menos fortuna que la de Mario- que tiene que ver con lo que nos dicen las cifras censales de doce municipios mayoritariamente afromestizos de Guerrero y Oaxaca[ii] que indican que somos 143, 776 habitantes para el año dos mil; y de allí resulta que el 46% tiene un rango de edad entre 0 a 14 años. ¿Que implicaciones está teniendo esto en lo referente a la presión sobre los recursos naturales que en vez de mejorarse se degradan rápidamente, mas aún cuando el 58% de la Población Económicamente Activa desarrolla sus actividades en el sector primario?, son respuestas para pensarse bien.

Otros datos que multiplican los espejos movedizos son las revelaciones siguientes: en promedio, 26 de cada 100 personas mayores a 15 años, no sabemos leer y escribir y 49 de cada 100 no tenemos primaria completa. O sea que hay una baja calificación y especialización de nuestra mano de obra. Cualquier proyecto de desarrollo tiene que empezar desde allí.

Si les preguntamos a esos números como vivimos, pues resulta que 49 de cada 100 habitantes vivimos sin servicios de drenaje y excusado, es decir que la mitad hacemos defecación al aire libre; el 20 % del total no contamos con agua entubada en nuestras viviendas; 59 de cada 100 personas vivimos en condiciones de hacinamiento y el 45 % del total vivimos en casas con piso de tierra.[iii]

Pero estas son las cifras oficiales –las únicas, por cierto. Y no necesariamente las respuestas tienen que ir para allá. Lo señala Nadia Alvarado. ¿Acaso para mejorar en nuestras condiciones de vida debemos de tener excusados y drenajes para seguir contaminando nuestros arroyos y ríos? ¿O como dar respuestas adecuadas al fecalismo al aire libre?. Esas respuestas son las que se tienen que construir.

Y el juego de las contemplaciones sigue. La riqueza la está dando la diversidad de interpretaciones; pero el problema es pasar de allí a las acciones, sin las cuales ninguna interpretación cobra sentido, como en el caso del arte y los números.

[1] Publicado en el Periódico OPINION. No. 4. Pinotepa Nacional Oaxaca.

[i] M. Heidegger. 1995. Arte y poesía. FCE. 148 pp.

[ii] En Guerrero, Azoyú, Copala, Cuaji, San Marcos y Florencio Villareal; en Oaxaca, Mártires de Tacubaya, La Estancia, Soto, Cortijos, Llano Grande, Tapextla y Santo Domingo Armenta.

[iii] La fuente de los datos está en www.cedemun.gob.mx con cifras del INEGI.

Licencia JF Ziga 2023. Creative Commons. Creative Commons-BY-SA 4.0 Internacional

Publicado en General | Etiquetado | Comentarios desactivados en Y la obra habló: la contemplación en el VIII Encuentro de Pueblos Negros de Guerrero y Oaxaca, México.

Cultura y fricciones interétnicas en la Costa de Oaxaca.

J. Francisco Ziga Gabriel. Año 2000

INI. CCI Mixteca de la Costa.Santiago Jamiltepec, Oaxaca.

I N D ICE

1. Introducción. 2. Datos generales. 3. Actividades productivas. 4. Manifestaciones culturales. 5. Instituciones culturales.6. Problemática y propuestas para el desarrollo cultural. 7. Anexos. 8. Bibliografía.

 

1.- INTRODUCCIÓN.

El presente diagnóstico cultural del área de influencia del Centro Coordinador Indigenista de Jamiltepec, Oax, es una base que permitirá la caracterización de las manifestaciones culturales de los Mixtecos de la Costa, los Afromestizos, Amuzgos y Tacuates de Ixtayutla; es un modesto aporte para contribuir al conocimiento que se tiene de las manifestaciones de estas etnias y el diseño de las políticas y estrategias para una mejor atención a los grupos culturales que existen en la zona. Se considera un primer esfuerzo, ya que en el pasado no se ha procedido a describir estas manifestaciones, solo abordadas en ciertos aspectos por algunos autores, en los cuales nos apoyamos y cuyas referencias aparecen en la bibliografía.

La información se nutre de autodiagnósticos comunitarios, información recabada para la elaboración de proyectos, conversaciones informales, participación en fiestas indígenas y seguimiento y evaluación de proyectos financiados por el Centro Coordinador en pasadas emisiones del programa Fondos para la Cultura Indígena y Fondos Regionales de Solidaridad

2.- GENERALIDADES.

2.1.- UBICACIÓN GEOGRAFICA Y CONDICIONES FISIOGRÁFICAS.

El área de influencia del Centro Coordinador Indigenista de la Mixteca de la Costa se ubica en la región geográfica denominada “Costa de Oaxaca”, específicamente en el distrito de Jamiltepec y los municipios de Tututepec, distrito de Juquila y de San Pedro Amuzgos, distrito de Putla.

La zona presenta algunas condiciones fisiográficas que junto con el clima, suelo e hidrografía determinan los procesos productivos y culturales de cada étnia. las condiciones fisiográficas son las siguientes:

a) Planicie costera. Comúnmente denominada “los bajos”, ubicados en la parte colindante con el litoral marítimo y de suelos de origen aluvial. Se encuentra entre 10 a 40 metros sobre el nivel del mar (msnm). Estas tierras son habitadas principalmente por afromestizos.

b) Lomerío suave. Está ubicado arriba de la planicie y es menos húmeda que esta, debido a su relieve. Es habitada mayoritariamente por indígenas mixtecos.

c) Pié de monte. Esta localizado arriba del lomerío, entre los 300 y 600 msnm, con lluvias más abundantes que en los lomeríos y con una temperatura menor. Se ubica aquí gran cantidad de población indígena.

d) Sierra. Se acomoda arriba del pié de monte y con alturas entre 700 y 2000 msnm, presenta las menores temperaturas y las mayores pricipitaciones (2400 mm) y tiene como característica distintiva la vegetación de pino-encino.

e) Sabana. Se ubica al occidente de Jamiltepec, limita con la planicie costera y el lomerío y se encuentra a una altura de 40-80 msnm; su vegetación es de tipo sabana reconocida por la presencia de árboles de tlachicón, nanche y pastos nativos.

En el distrito de Putla (Amuzgos) se encuentra una condición de sabana diferente de la sabana costera, por presentar un relieve tipo lomeríos y suelos delgados (Rodríguez, et al. 100-103).

2.2.- GRUPOS ÉTNICOS.

Los pobladores originarios de estas tierras fueron Mixtecos, Tacuates y Amuzgos, quienes vivieron antes de la conquista, en unidades territoriales cuyo sistema económico lo constituía el tributo. El poder económico y político estaba centralizado en el reinado de Tututepec, quienes “…dominaban los señoríos pertenecientes a las áreas étnicas de Amuzgos, Zapotecos y Mexicanos, frecuentemente obtenidos mediante guerras…”(Flanet. l977:26)

La conquista trajo consigo la destrucción de la economía natural, suplantándola por otras relaciones de producción y otros actores: el español y el negro.

A partir de la conquista se deriva una relación interétnica y clasista, donde existe un sojuzgamiento de mestizos hacia el negro y el indígena, siendo este quien lleva la peor parte, ya que el negro, aún siendo dominado, ha servido como un instrumento de dominación por parte de los terratenientes hacia las otras clases subalternas.

Actualmente la población indígena Mixteca se halla dispersada en los municipios de San Antonio Tepetlapa, San Pedro Atoyac, San Juan Colorado, San Pedro Jicayán, Pinotepa Nacional, Pinotepa de don Luis, San Agustín Chayuco, Santiago Ixtayutla, Santiago Tetepec, San Andrés Huaxpaltepec, Santa Catarina Mechoacán, Santa María Huazolotitlán, Santiago Jamiltepec, San Lorenzo y algunas comunidades de San Pedro Tututepec; los Amuzgos habitan en los municipios de San Pedro Amuzgos y Santa María Ipalapa; los Tacuates en Zacatepec y Santiago Ixtayutla y los Afromestizos en Santiago Tapextla, Santo Domingo Armenta, San José Estancia Grande, Santa María Cortijos, Santiago Llano Grande, Mártires de Tacubaya, Pinotepa Nacional, Santa María Huazolotitlán y San Juan Bautista lo de Soto. Por su parte San Juan Cacahuatepec, Ixcapa y Tlacamama, no presentan un tipo definido, sino que se caracterizan por una mezcla donde se han fundido los rasgos indígenas y afromestizos.

La población de los 24 municipios del distrito de Jamiltepec y los municipios de Amuzgos, Putla y Tututepec, Juquila, según el XI Censo General de Población y Vivienda 1990 (INEGI. 1991), es por un global de 191,601 habitantes; la misma fuente nos indica que de la población de cinco años y más para el distrito de Jamiltepec, el 63% es analfabeta; de la población de cinco años o más solo el 13% cuenta con educación postprimaria y el 90% de la población mayor de 16 años no cuenta con educación media superior. (INEGI. 1991).

Respecto a la situación económica, el 40% no recibe ingresos o hasta la mitad del salario mínimo (s.m) ; el l9% recibe de 1 a 2 s.m ; el 75% recibe de 2 a 5 s.m. y el 9% recibe de 5 a más s.m.

Otros indicadores que son útiles para darnos una idea de la situación, son los siguientes:

– El 62% de la población no cuenta con agua entubada

– El 23% no cuenta con energía eléctrica

– El 85% cocina con leña o carbón

– El 64% de la población vive en pisos de tierra (INEGI. 1991)

Esta problemática se padece sin duda en mayor medida en las comunidades indígenas, en donde, por lo contrario, se guardan los tesoros culturales vivos que tanto aportan a la cultura nacional.

3.- ACTIVIDADES PRODUCTIVAS.

La región presenta un abanico de actividades de relación hombre- naturaleza para la obtención de satisfactores y bienes materiales de vida. A continuación efectuamos una breve descripción de las mas importantes.

3.1.- AGRICULTURA.

Se pueden distinguir claramente dos procesos: la agricultura comercial y la de autoconsumo. En la planicie costera imperan las plantaciones de limón, cocotero y los cultivos de cacahuate y ajonjolí, ligado estrechamente a las grandes cadenas de comercialización hacia los centros de consumo o transformación. Estos cultivos requieren de fuertes inversiones de capital y es practicada por campesinos acomodados y por inversionistas, quienes también controlan los procesos agroindustriales como en el caso de limón

3.2.- GANADERIA.

Sin duda es aquí donde se dan las mayores concentraciones de capital invertido tanto en la tierra como en los semovientes e instalaciones. En la zona existen grandes concentraciones de tierras acaparadas en pocas manos, en una franja que va desde el municipio de Tututepec, hasta los límites con Guerrero. Todo ello a costa tanto de la reducción de la frontera agrícola como de la usurpación de la propiedad campesina y de economías naturales.

3.3.- PESCA.

En la zona existe un alto potencial pesquero marítimo de las más diversas especies, solo que es aprovechado en grandes escalas por compañias trasnacionales japonesas, como el caso de la pesca de atún en embarcaciones de gran calado que incluso cuentan con helicópteros para la detección de cardúmenes y cuya capacidad de captura es de mil toneladas. La pesca artesanal marítima es efectuada en embarcaciones medianas (27 pies de eslora) y la pesca lagunar en cayucos de madera o fibra de vidrio. En los vasos de Chacahua-Pastoria y Corralero, existen 24 cooperativas de pescadores artesanales que, desafortunadamente están descapitalizados y no cuentan con la experiencia organizativa que permita un repunte del sector, situación que se agrava con los bajos precios del pescado y altos precios de gasolina e insumos.

3.4.- FORESTAL.

En este aspecto por muchos años (l975-89) ésta actividad fué controlada por inversionistas que, a costa del recurso de las comunidades serranas, acumularon grandes fortunas (Nuñez Banuet, Maderera Pinotepa, etc.). Desde l989 se constituyeron empresas ejidales quienes controlan ahora cierta fase del proceso (derribo, troceo, transporte en algunos casos) pero están sujetos a la comercialización hacia empresas madereras (David Molina, Cifoc, Maderera Juxtlahuaca, Maderera Huaxyacac, etc.). Las empresas sociales de primer nivel han logrado cierto desarrollo, no así la organización de segundo nivel Unión de Ejidos forestales Yucutasu, que ha encontrado algunos problemas de corte organizativo-administrativo en la puesta en marcha de sus proyectos.

3.5.- ARTESANIAS.

Entre los Mixtecos de la Costa es importante la producción textil, la alfarería, el labrado de jícaras, la mascarería, escultura en madera y la fabricación de sillones de palma real. Entre los Amuzgos se destaca la producción textil y entre los Tacuates la producción de redes de ixtle. Sobre éstas actividades se abundará más adelante.

4.- MANIFESTACIONES CULTURALES.

4.1.- RELIGION.

La religión predominante es la católica, aunque en el caso de la cultura indígena, esta fue refuncionalizada y adecuada a través del sincretismo, que hasta la época actual aun existe, de modo que al antiguo culto de las deidades prehispánicas de les sobrepusieron las figuras adorativas de los españoles. Entonces tenemos que existen ritos asociados a la región que están ligados estrechamente al ciclo agrícola mediante

ceremonias propiciatorias de la lluvia o de agradecimiento por haber obtenido una buena cosecha.

Dentro de los lugares sagrados que generalmente van asociados a peregrinaciones de uno o varios pueblos y donde se practican rituales de pedimentos, curaciones o propician a lluvias, tenemos los siguientes:

CUADRO: RELACION DE SITIOS SAGRADOS POR COMUNIDAD

SANTIAGO JAMILTEPEC

Atotonilco (aguas termales)

Cerro Plata

Cerro Grande (Yucu chacua-a)

Cerro San Gregorio

Piedra Parada

Cerro de la Cruz

Cruz del Barrio Grande

SAN JUAN COLORADO

Cerro de San Sebastián

Cerro de la Lluvia (Yucusavi)

Pozo del Cura

SANTIAGO IXTAYUTLA

Piedra Yundhoso

PINOTEPA DE DON LUIS

Cerro del Bule

Cerro de Dios (Yucu Yo-o)

Las Tres Cruces

SANTA MARIA HUAZOLOTITLAN

Cerro de Noche (Yucu chacua-a)

Cerro de Cal (Yucu caca)

Cerro de Estrella (Yucu tiñoo)

Cerro del Calvario

PINOTEPA NACIONAL

Cueva de la Señora (Virgen del Rosario)

Piedra Mujer

SANTA CATARINA MECHOACAN

Cerro de Corozal (Yucu tindicaa ñuu)

Cerro que Llora (Yucu tzacu )

Cerro Plata (traer arena y agua del mar y enterrarla en la orilla de los arroyos de Mechoacán)

SANTIAGO TETEPEC

Las Cruces (Baño de las cruces, petición de aguas)

HUAXPALTEPEC

Yucu titi (piedra de la iguana o del Señor Tata Chú)

Todos estos sitios sagrados presentan la problemática de no tener protección suficiente y no son respetados en diversas formas.

Respecto a la organización interna de las parroquias, presentamos algunos textos de un diagnóstico comunitario de Pinotepa de Don Luis, escritos por el Ing. Abel Herrera en 1990.

“Para la organización interna de la parroquia, se cuenta con un sacerdote, un acólito, dos Fiscales (Vicas) y un Mayor (duran en su cargo un año), cada Fiscal y el Mayor tienen a su cargo cuatro Topiles (mensajeros).. Asimismo los servicios de cada Fiscal y el Mayor junto con sus cuatro Topiles, son por semana o por turno. Organizan el trabajo interno de la iglesia (mensajes, limpieza, misas, adornos, etc.).

…la primera gran fiesta, punto de partida de 20 mayordomías importantes, es la mayordomía de la Virgen del Rosario, que puede ocurrir durante la primera quincena de octubre. Aquí son nombrados los 20 ciudadanos que serán los próximos Mayordomos.

…claro que previo a estos nombramientos hubo reuniones de preparación y preselección; los cuales son coordinados por los Alcaldes 2º y 3º del Cabildo Municipal… el Alcalde segundo cita a reunión a los tatamandones y junto con los Fiscales seleccionan al que será el mayordomo de la Virgen del Rosario, resuelta esta primera mayordomía, inicia la preselección de las 20 mayordomías restantes.

…la segunda fiesta corresponde a la mayordomía de la Virgen de la Asunción; la tercera a la mayordomía de Corpus Christi (sacramento); la cuarta fiesta la mayordomía de la Ascensión de Cristo (San José ) y la quinta fiesta la mayordomía de San Sebastián.

…son 26 mayordomías en total, por lo que 21 fiestas restantes son consideradas mayordomías menores.

…otras celebraciones de importancia cultural:

enero 6.- Día de Reyes y levantamiento del Niño Dios. El alcalde segundo en turno (del nuevo cabildo) notifica a las autoridades tradiciones este evento por lo que hay una ceremonia, iniciando a las 4:00 – 5:00 horas, donde además todo el pueblo participa, deseando parabienes en sus funciones a las nuevas autoridades municipales.- enero 10, 12…15: fiesta de la mayordomía de San Sebastián (Santo patrono de la población). Enero 19 y 20: fiesta patronal de San Sebastián … Primicias de Carnaval, pueden iniciarse en enero o febrero, manifestándose a través de la danza de los Tejorones. Martes de carnaval: participan las autoridades municipales y tradicionales, destaca la labor de los Fiscales de la iglesia, que elaboran con hierbas y flores 400-500 coronas (2-3 días antes), a repartir durante ese día, y la de los Jueces de barrio que elaboran el tepache (fermentación alcohólica de panela y maíz) y que además darán de comer a los tejorones. La participación de otras danzas “Las Mascaritas” es mediante un grupo, que no tiene relación con las autoridades municipales ni tradicionales. Miércoles de ceniza.- en la semana de Carnaval inicia la primera semana de Semana Santa y hasta la sexta, cada viernes se dan las procesiones (3 durante el día, a las 5:00, a las 12:00 y a las 19:00 horas) sacan a pasear a tres santos (Jesús, la Dolorosa y San Judas).

Durante la séptima semana estas procesiones abarcan casi toda la semana, culminando el viernes, se dan cita todos los pasajes bíblicos de la crucifixión. El viernes después de la crucifixión de Jesús, será el entierro, acompañado por un gran cortejo y los judíos (personas-semidesnudas-pintadas y con una careta de tela lanzando flechas multicolores al aire).

40 días después de la semana mayor, será organizada por el mayordomo en turno, la mayordomía de la ascensión del señor (San José)”

Podemos decir que en términos generales en las poblaciones mayoritariamente indígenas, se siguen los patrones arriba descritos, aunque varían el numero de mayordomías y las fechas de acuerdo a la importancia que se le otorgue a cierta divinidad. Esto relacionado con el Santo Patrón que funcione en cada comunidad.

4.2.- SISTEMA DE CARGOS.

Citando a la misma fuente tenemos que existe una serie de cargos como son:

“los Mayores quienes reciben el cargo el 28 de octubre (día de San Judas ) y es nombrado uno por barrio. Cuentan con sus propios servidores, solicitando en la población 20-30 jóvenes para Topiles. Mantienen limpias todas la instalaciones del Palacio municipal. Cada sábado limpian las calles para entregar su semana al siguiente mayor y sus gentes atienden asuntos imprevistos, mensajes urgentes o canalizan asuntos en caso de ausencia de la autoridad competente.

Alcalde 2º y 3º deben permanecer al tanto de las festividades, coordinar trabajos y festividades con los Tatamandones, Jueces de barrio, Mayores y otras autoridades. Aunque son nombrados por el Presidente municipal entrante, dan su visto bueno los Tatamandones.

Jueces de barrio (Vezes). Son coordinados por los alcaldes 2º. y 3º. Anteriormente su tarea era de grandes sacrificios, podían pasarse meses arreglando los caminos reales. Hoy restringen su trabajo al mantenimiento de veredas mediante la notificación de tequios: Octava del 15 de agosto, camino al río de La Arena; ocho días después, camino a La Raya y Octava de Todos Santos. Deben ser buenos oradores, siguiendo las reglas de cortesía, al notificar reuniones e invitaciones, vestir (adornar) la iglesia y las cruces en todo el pueblo en cada fiesta; es decir, por orden tienen la autoridad de comisionar a los Tatamandones para realizar tal actividad; un día antes los Topiles llevan a dichos Tatas los adornos a usar, llevan riguroso orden en esas comisiones y en el Carnaval dan de comer a los Tejorones y a distribuir el tepache.

Regidores de cocina. Son nombrados en un domingo de julio (6 o 7), de todos los participantes. Invitan al pueblo a cooperar con dinero (atienden a) otros pueblos que concurren a las fiestas del 20 de enero, Semana Santa y 15 de agosto.

Tatamandón. Para que algún indígena llegue a tener ese grado, en la autoridad tradicional, tendrá que pasar por diversos estratos de servicio comunitario, desde Topil en la iglesia o en el municipio o ser policía, por un cierto período de tiempo. A cierta edad si la autoridad lo considera conveniente, pasara a ocupar el cargo de Juez de barrio. Para ese momento es considerado ciudadano de respeto, pero aun no se le dice «Tatamandoni». Podrá ser Mayordomo menor (La Soledad, Santa Cruz, La Asunción, Corpus Christi o Virgen del Rosario). Habiendo sido seleccionado para ser Mayordomo, después de dicho evento, habrá alcanzado el titulo de Tatamandón, quedando un largo camino para llegar a ser uno de los principales dentro de la autoridad tradicional. A este respecto resulta que si el Mayordomo ofreció fiesta, tiene derecho de excluirse para los cargos mayores de Regidores, Alcaldes y Fiscal. Se le deja descansar 2, 3 años y después podrá ser nombrado Mayordomo nuevamente.

En caso de no haber ofrecido fiesta durante su mayordomía, no podrá rehusarse a tomar cuando se le pida, estos últimos cargos en cualquiera de sus modalidades (Regidor primero, de hacienda, Regidor segundo, de educación, Regidor tercero, de salud, o bien Regidor de cocina).

Para llegar a ser Tatamandón Principal, una vez que fue Regidor, Alcalde o simplemente Mayordomo que hizo fiesta, tendrá que ofrecer cuando menos cuatro mayordomías de las principales (San Sebastián, Virgen del Rosario, Virgen de la Asunción, Corpus Christi, Ascensión de Cristo). Cubiertos esos requisitos, dentro de la autoridad tradicional, sus funciones son análogas a las funciones del Presidente municipal para organizar, por lo que en la mayordomía en una mesa de honor, perpendicular a las otras mesas (en fila) únicamente la ocuparan en primer lugar el Presidente municipal, el Alcalde, el Fiscal, a su lado el Tatamandón Principal con tres personas más (Tatamandones Principales) y junto al Presidente municipal, los Regidores y los Mayordomos, de acuerdo al número de mayordomías que hayan ofrecido. Aquellos Mandones estancados que no ofrecieron fiestas, jamas podrán ocupar esos lugares”.

El esquema anterior opera en las comunidades mayoritariamente indígenas donde el sistema de cargos religiosos y civiles se entreteje.

Sin embargo, no en todos los casos es así . Verónica Flanet (l977:44), en su estudio sobre Jamiltepec nos indica que:

“los ancianos que cumplían el papel de consejeros en particular ante el Presidente y ante el ayuntamiento (conjunto de las autoridades municipales) ya no son más consultados”.

Esta afirmación implica un desplazamiento de la autoridad indígena, aunque hay que reconocer que existen otros municipios como Santiago Ixtayutla, los del área Jicayanes, donde los “Mandones” aconsejan o deciden acerca de los asuntos más importantes de la vida de la comunidad. En otras han sido los partidos políticos, a través de las fuerzas que representan, quienes han venido a corroer las estructuras organizativas comunitarias a través de la división que han fomentado al interior de los pueblos.

4.3.- MEDICINA INDÍGENA.

La medicina indígena se entiende como un conjunto de prácticas y conocimientos que efectúan un numero determinado y diseminado de indígenas, acerca de cierto tipo de padecimientos de salud y psicológicos, quienes utilizan, preferentemente medios naturales en el proceso de curación.

En el área de influencia del Centro Coordinador, existen dos organizaciones de medicina tradicional: los “Mixtecos de la Costa Oaxaqueña” y un grupo de san Pedro Amuzgos, de reciente creación.

Los “Mixtecos de la Costa Oaxaqueña” tiene su sede en Santiago Jamiltepec y está integrado por 49 elementos provenientes de 17 comunidades ubicadas en ocho municipios, como se detalla en el siguiente cuadro.

MÉDICOS TRADICIONALES DE LA ORGANIZACION MIXTECOS DE LA COSTA OAXAQUEÑA. (Municipio, localidad y número)

JAMILTEPEC. Santiago Jamiltepec: 5

JAMILTEPEC. San José de las flores: 2

JAMILTEPEC. Paso de la Reina: 2

SAN AGUSTIN CHAYUCO. San Agustín Chayuco: 6

SAN AGUSTIN CHAYUCO. Dos caminos: 2

PINOTEPA DE DON LUIS. Pinotepa de Don Luis: 5

SAN PEDRO JICAYAN. San Pedro Jicayán: 2

SAN PEDRO JICAYAN. La Chuparrosa: 1

SAN PEDRO JICAYAN. Yutandayoo: 7

SAN PEDRO JICAYAN: San Juanito: 2

SAN PEDRO JICAYAN. Santiago Jicayán: 2

SANYA CATARINA MECHOACAN. Sta. C. Mechoacán: 5

SANTA MARIA HUAZOLOTITLAN. Sta. Ma. Huazolotitlán: 1

SANTIAGO TETEPEC. El Ocote: 4

SANTIAGO TETEPEC. San Isidro del Parral: 1

SAN JUAN COLORADO. San Juan Colorado: 1

SAN JUAN COLORADO. Sta. Ma. Nutío: 1

TOTAL: 49

La organización tiene como objetivo definir los principios para el establecimiento y desarrollo de la medicina indígena tradicional, considerando ésta como un recurso fundamental para la atención a la salud en las comunidades marginadas, la coordinación con las instituciones del Sistema Nacional de Salud, buscando apoyos económicos y asesoría legal y técnica, así como participar en el Consejo Nacional de Médicos Indígenas Tradicionales.

Por otra parte la organización de médicos Amuzgos, que aun no esta formalmente constituida, esta formado por 18 integrantes, de los cuales seis son de san Pedro Amuzgos y el resto de las comunidades vecinas.

Entre las enfermedades que curan se encuentran las siguientes: espanto, coraje (niños), mal de aire, lombrices, congoja, empacho, lechadura, llanto, susto, dolor de cabeza, fiebre, granos, nacidos, bilis, tumores, dolor de muela, mal de ojo, vomito y diarrea, mollera caída, tos reseca, hechizos, vergüenza (ninañi entre los mixtecos), garganta cerrada (hurgado), etc.

Entre los productos que se utilizan están: el copal, huevos, aguardiente, cebos y un sinnúmero de hierbas como el albahacar, tlapa, maravilla, cacahuanano, tabaco, lima, hierba del zorrillo, encino, hierba de conejo, yucudaca, hierba de la disentería, guayaba, hierbabuena, limón fruta, hojas de Montecristo, itacuán o flor de muerto, pericón, zapote negro y zapote cabezón, higrilla, semilla de almendra, tlachicón, guapinol, huaco, guayabilla, nanche, hierba del aire, manzanilla, barba de viejo, anís, tila, toronjil, epazotillo, pinguica, diente de león, granada, rosa de Castilla, tabardillo, hierba de la virgen (ita yo-o), comino, hoja de pipe, ortiga(tabaco), huele de noche, espinosilla, cebolla, naranja, guía de chayote, malva, árnica, semilla de calabaza, eucalipto, bougambilia, ruda, candó, toloache, estafiate, aguacate, ajo, nopal, almendra de mamey (pixtle), coco, quina, granada, golondrina, cola de caballo, pelos de elote, cuachalalá, epazote, vergonzosa, hierba del cáncer, aguacatillo, hierba del tindayo, chipil, papaloquelite, papayo, chicalote, helecho (INI-UNICEF l99l)..

Como podemos observar, hay una cantidad impresionante de plantas medicinales cuyos usos se practican dentro de la medicina tradicional, existiendo la necesidad de sistematizar todo este profundo conocimiento y apoyar más aún a la difusión sobre su uso, pero sobre todo, apoyar su reproducción dentro de las comunidades donde se esta perdiendo.

4.4.- INDUMENTARIA.

La indumentaria es un conjunto de elementos materiales que el hombre utiliza para cubrir su cuerpo, bien protegerse del medio ambiente o para adornarse. Drucker (1990:25) nos indica que la indumentaria tiene funciones en varios niveles de la cultura, como elemento material de la misma, una pauta social del grupo y hasta cierto punto, una expresión individual de la personalidad. Es un elemento que define el status de la persona dentro de un tipo de estratificación social.

Indumentaria de la mixteca: La indumentaria de la mujer indígena mixteca presenta algunas variaciones, aunque en lo general existen los siguientes patrones:

En Jamiltepec las prendas básicas consisten en la falda o enredo (sa-ma), la faja (ishi-yo) y el huipil (shiko). La falda es un lienzo grueso de algodón tejido en telar indígena, es liso o bordado con hilo de colores vivos. En ocasiones ceremoniales el enredo blanco se cambia por uno morado, tejido con hilo llamado de caracol, combinado con hilos rojos y azules de algodón y de seda. Esta falda se llama posahuanco (nahuatl, cosahuananqui), o, en mixteco, ce-e, che-e. La mujer se enreda la falda de modo que esta se sostiene sola. Las casadas utilizan además una faja o ceñidor. Esta faja se compra a los Mixtecos de la zona alta y está tejida con un hilo grueso y azul.

El huipil se usa al salir de casa, a modo de rebozo para tapar el pecho, los hombros y la cabeza. El huipil tiene tres aberturas, una para la cabeza y dos para los brazos, pero estas no se utilizan y la prenda se asegura debajo de un brazo como si fuera un solo lienzo de tela. En el casamiento la mujer utiliza la abertura correspondiente a la cabeza, pero no mete los brazos en las mangas del huipil. Al vestir el cadáver de la mujer, el huipil se pone utilizando el cuello y las mangas. El cuello y las mangas del huipil llevan un bordado hecho por mujeres indígenas que se especializan en hacerlo.

Las mujeres andan descalzas y solo algunas tienen huaraches, mismo que utilizan ocasionalmente. Usan collares de cuentas negras, rojas amarillas o de oro. El peinado es un chongo sin relleno, el cual se hace dividiendo el pelo en dos gajos y llevándolo desde atrás hacia la frente, haciendo después un nudo encima de la cabeza (Ibid. 26-28)

En el área de Pinotepa de Don Luis, y en lo general, en el resto de la zona indígena, no se utiliza el enredo (sa-ma), sino que solo el pozahuanco (che-e). Usan además un mandil que cubre el pecho hasta media pierna y cuando salen a la calle cubren la espalda y hombros con una manta cuadrada (shi-ku) llamada también huipil, aunque de características diferentes del de Jamiltepec. Algunas mujeres mayores no utilizan mandil, solo el huipil (shi-ko) y solo cuando salen fuera de la casa.

Indumentaria del mixteco. Las prendas básicas son el cotón, el calzón, un ceñidor o faja y un sombrero. El cotón es una camisa de escote redondo sin cuello, de manta blanca tejida. Las mangas son largas con una pequeña abertura debajo de las axilas para mayor ventilación y libertad de movimientos. El calzón tiene un corte especial, mas ancho de abajo que el calzón del mestizo, y se usa enrollando hasta la rodilla. Se ata alrededor de la cintura por medio de cintas que se cruzan al frente y se amarran detrás. La faja se usa en ocasiones ceremoniales. Lo tejen las mujeres con hilo de caracol, alternando con hilo de seda anaranjada. Tiene un fleco de seda de colores brillantes, el fleco sale debajo del cotón, haciendo un contraste brillante con el blanco del cotón y del calzón (ibid, 28)..

Entre los indígenas se distinguen algunos que han abandonado algunas pautas del vestir y son llamados entre ellos mismos, “revestidos”. En el caso de hombre se puede seguir utilizando el calzón, y cambiar el cotón por una camisa de tipo occidental y en otros casos se cambia toda la ropa y se utilizan zapatos. En la mujer revestida se cambia todo el vestuario y en vez el huipil se utiliza el rebozo.

Susana Drucker sostiene finalmente, que este proceso de revestimiento es “un requisito para la asimilación de un miembro del grupo mixteco, al grupo mestizo”

Entre los tacuates de Ixtayutla existen algunas variaciones respecto a los mixtecos. El calzón tacuate es muy ancho en la parte de abajo y con una profunda faja. El cotón generalmente tiene un brocado de figuras de hilo caracol, cochinilla o algodón teñido en la parte del pecho y espalda. En el cuello de la prenda (parte anterior y posterior) se cuelgan unas borlas que varían en numero de una a tres, y que indican el status del individuo al interior de la comunidad. En las mujeres el pozahuanco se elabora utilizando las combinaciones morado-anaranjado. Algunas mujeres utilizan una jícara –a modo de casco- en la cabeza, que también se ocupa para tomar agua.

Los Amuzgos por su parte , han perdido su vestuario original en el caso de los hombres, quienes visten totalmente a la manera occidental. Solo las mujeres utilizan un huipil blanco, tejido en telar de cintura y con brocados en la parte superior del mismo. Además –nos dice Fernández Gatica (l987:36)- “…muy apropiada para la región cálida: es fresco en el calor y amplio y todo de algodón y sirve de abrigo en el frío”. El mismo autor nos dice que los bordados tradicionales forman figuras que representan simbólicamente la concepción religiosa de los antepasados: bordan las estrellas, simbolizando el cielo; los “ojos de dios”, que son unos cuadritos rojos; una greca en forma de zigzag horizontal, que es la representación de la serpiente, y en los laterales, a lo largo de la serpiente, figuras que simulan plumas.

4.5.- LENGUAS.

En el distrito de Jamiltepec, según el XI Censo General de Población y Vivienda (INEGI. 1990), existen 53,007 personas mayores de 5 años que hablan lengua indígena mixteca. En el municipio de Tututepec, Juquila, esta población asciende a 2,070 entre Mixtecos y Chatinos y en el municipio de San Pedro Amuzgos, Putla, 3,069 hablan el idioma Amuzgo.

Flanet nos dice que el Mixteco, el Cuicateco, el Amuzgo y el Triqui forman parte del grupo Otomangue. En la región de Jamiltepec, cada pueblo posee sus características lingüísticas que, del mismo modo que el atuendo, son un medio para reconocer la procedencia de una persona.

Dentro del área de influencia del Centro Coordinador Indigenista de Jamiltepec, el Chatino se habla en tres comunidades de Ixtayutla: Corral de Piedra, Las Trojes y San Lucas Atoyaquillo y en otras tres del municipio de Tututepec: San Martín Caballero, San Isidro Campechero y San Isidro Llano Grande.

Greenberg, en su estudio sobre la religión y economía de los Chatinos nos indica que los Chatinos se nombran así mismo como los chat’no, lo cual se traduce literalmente como “ trabajo de las palabras”. Citando a Swadesh, se reconoce que el Chatino se ubica en el límite de los lenguajes macro-mayas, en el limite oaxaqueño y dentro de la familia zapoteca.

Existen en la región algunas organizaciones que tienen como objetivo el rescate y difusión de la lengua, así como la creación literaria. De esta forma tenemos el Comité de Rescate de la Cultura Amuzga de Oaxaca, con sede en esta población; el grupo de Escritores Indígenas Ñuu-savi, escribientes del mixteco y en San Martín Caballero y San Isidro Campechero, la presencia de Organizaciones Indígenas de Derechos Humanos de Oaxaca (OIDHO).

4.6.- MUSICA Y DANZA.

La música y la danza son dos elementos del arte que destacan dentro de la cultura. La música es la combinación de ritmo y melodía en un tiempo determinado. La danza es la manifestación corporal unipersonal o grupal, que acompañada de música, se desarrolla bajo una coreografía determinada.

Gutiérrez y Momprade (l976) reconocen cuatro elementos de constitución en la tradición dancística mexicana: en primer lugar la supervivencia de los fundamentos culturales prehispánicos; la influencia española, permeada por elementos del resto de Europa y modelos árabes y africanos; en tercero los elementos de las culturas africanas, introducidas durante la Colonia; y por último, en forma indirecta, la influencia de países antillanos y sudafricanos, del sur de los Estados Unidos de América y algunos países europeos que tuvieron una intervención directa o indirecta en México, como Francia, Inglaterra y Austria.

En la Costa de Oaxaca sin duda, confluyen estos cuatro elementos constitutivos, tal y como se muestra en la descripción de cada una de ellas.

Existen aquellas danzas que se podrían llamar “rituales”, que se bailan con mesura y gravedad y están relacionadas con las grandes celebraciones religiosas, y otras que podríamos llamar «de regocijo», que pueden tener tintes burlescos, críticos de ciertos comportamientos o de la situación social o para recordar ciertos acontecimientos, aunque no excluyan mensajes de tipo moral o mágico-religioso.

Los pueblos mixtecos, dentro de su tradición dancística y musical, representan a las danzas de Los Chareos, Los Moros y Cristianos, La Malinche, La Conquista, Los Doce Pares de Francia, El Macho Mula, La Quijada, Los Maromeros, Los Tejorones, Las Mascaritas, Los Tejorones Viejos, El Tigre, La Tortuga, La Mulita y El Fandango Mixteco; todas ellas dentro de un calendario ritual preestablecido y siguiendo cada una sus pautas.

Por su parte los Amuzgos conservan 15 danzas: El Diablo, Los Chareos, Los Tlaminques, Los Apaches, El Tigre, El Toro, La Tortuga, Los Gachupines, Los Moros, La Conquista, Los Doce Pares de Francia, Los Tecuanes, Los Chilolos, Los Tejones y El Machomula.

Los Afromestizos, asentados en la planicie costera y en la sabana, bailan las danzas de La Tortuga, El Toro de Petate y Los Diablos en la fiesta de muertos del 2 de noviembre; en ésta última es particularmente interesante la utilización de un membranófono de fricción llamado “teconte”, de muy posible origen africano.

Los Chatinos ejecutan las danzas del Toro de Petate y La Espada en Santa Cruz Zenzontepec y Tataltepec de Valdés; la Danza de Santiago en Yaitepec y Los Viejos en San Martín Caballero.

LAS DANZAS ENTRE LOS MIXTECOS.

Los Chareos.- Se baila en varios pueblos de la Costa. La versión de San Andrés Huaxpaltepec es la siguiente. Es una danza ritual. Se trata de una lucha que desarrollan los ejércitos del Rey Sabio, llamado también Rey Colorado, contra el Rey Julián. Conforman el ejército del Rey Sabio: Vasallo, Sepento, Divino, Alférez, El Tigre y Marquitos. El Rey Julián tiene de su lado al Caballito, Sargento, Soldado y El Malaviejo. En total son 12 danzantes. Se acompaña de música de tambor y flauta de carrizo.

Es el alcalde y los mandones quienes nombran a los danzantes en la segunda quincena del mes de septiembre. Empiezan a ensayar el primer domingo de octubre, efectuando tres ensayos en el día: el primero de tres a seis de la mañana, el segundo de nueve a 12 del día y el último de dos a cinco de la tarde. Así, desde el primer domingo de octubre, completan seis ensayos hasta la presentación, en la festividad de San Andrés, donde bailan por cinco días, del 28 de noviembre hasta el dos de diciembre. Previo a ello se efectúa una presentación, el 1 de noviembre, día de muertos, bailando en el palacio municipal, «para que vean los muertos que no se ha perdido la costumbre». La evolución de la danza es la siguiente:

a.- Bailan tres sones con variantes de música y pasos.

b.- El juego del Malaviejo.

c.- El juego del Tigre.

d.- Cada uno de los danzantes declama sus relaciones.

e.- Inicio de la guerra.

f.- Batalla del rey sabio contra el rey Julián.

Un aspecto interesante de la danza es la declamación de las relaciones, dicha en un lenguaje muchas veces ininteligible, cambiando algunas palabras o nombres. Por ejemplo cuando el rey sabio invoca al santo patrón, le llama san Andrei. (1)

Sobre el origen de la danza nos dice el Sr. Mateo Gallegos: “esta danza es muy antigua; cuando Dios abrió el cielo, se creo la danza”

Los Moros y cristianos.- La versión de Santa María Huazolotitlán es la siguiente: se trata de la batalla entre los ejércitos de moros y los cristianos. Los personajes que intervienen en la danza son: Santiago, Vespasiano, Tito, Alférez, El Niño, Pilatos, Moro- Capitán, Alchareo, Sultán, Tiberio, Gentil y el rey Mahoma. 12 en total. La trama gira en torno a la pelea por la túnica de Jesucristo, triunfando al final los cristianos. La evolución es más o menos la siguiente:

A) El desafío, recitación de relaciones. Se efectúa a mediodía.

B) Baile de sones.

C) La guerra. Empieza alrededor de las ocho de la noche

D) Conclusión. Termina como a la una de la madrugada.

Se baila el 15 de agosto y en la Navidad en Huazolotitlán y Pinotepa de Don Luis; el 1º de septiembre y año nuevo Jamiltepec; en Mechoacán y Pinotepa Nacional(2).

La Quijada o Collantes.- El nombre de la quijada es debido a la utilización de una mandíbula de burro que se raspa y percute al bailar. Se utiliza un vestuario común; un pantalón negro y camisa blanca manga larga. En la cabeza llevan un cono invertido, adornado de papel china (rizos), con tiras del mismo en la parte superior. Todos utilizan máscaras un poco más chicas que una cara normal de adulto, pintadas de color rosa y patillas negras. Cuelgan de las bolsas traseras de los pantalones unos pequeños pañuelos, asimismo también uno en cada pecho, dejando en medio una corbata negra. Portan zapatos negros y medias blancas que sujetan al pantalón.

Para danzar se acompañan de orquesta de viento, a ritmo de dos tiempos (Compás binario) y una melodía pegajosa.

La formación es por parejas, pudiendo ser 7 o más. Uno de ellos, el que va a la cabeza, fricciona – con un pequeño hueso- la quijada de burro y también es percutida con un golpe de la mano, al ritmo de la orquesta, a manera de un vibrador. Dos danzantes llevan banderas, una roja y otra blanca, que intercambian sus lugares. Los movimientos son acompasados, moviendo los brazos y los hombros libremente. Son usuales las vueltas en un mismo lugar e intercambiando el sitio las parejas.

Se baila en las mayordomías, para alegrar la fiesta. (3).

Danza de Los Maromeros.- Se baila en Santa María Yosocani, Mechoacán, Chayuco, San Juan Colorado y Sta. Ma. Huazolotitlán.

El baile se desarrolla sobre una cuerda tensada en dos soportes a seis metros de altura y los juegos en unos columpios arriba de los diez metros.

En total son diez danzantes, uno de ellos es el payaso que guía la danza. El payaso a su vez baila bajo la cuerda. Sobre la cuerda baila solo uno, mientras esperan su turno los demás, se auxilian de un palo de 4 metros de largo y 5 centímetros de diámetro, para guardar el equilibrio.

En la parte más emocionante, en el clímax de la danza, se juega en los columpios. Estos danzantes (dos) son los más valientes y ágiles. A esta altura se sueltan de las cuerdas y se agarran solo de los pies.

La música es de viento, bailando 4 o 5 sones especiales de la danza, además de chilenas.

El payaso se viste con colores llamativos, un cono en la cabeza y zapatos grandes. Se pinta la cara y hace chistes y magia. Los otros danzantes visten short de satín y playera, un paliacate amarrado a la cabeza y calcetas largas únicamente.

En Mechoacán se baila en la fiesta patronal, el 24 de noviembre, iniciando a las 9:00 de la noche concluyendo tres horas después (4).

Por cierto, existe una maravillosa historia que es reproducida por la tradición oral en San Juan Colorado y que se refiere tanto al origen del pueblo, como al de la danza de Los Maromeros y va mas o menos así:

San Juan Colorado no siempre de llamo así, ni estuvo antes donde actualmente está. Hace muchísimos años era gobernado por un mandón o “Ndoso” (sin traducción clara), que era una especie de nahual, un hombre sabio y poderoso, el que mandaba el pueblo. En esos tiempos. Jicayán y Jicaltepec se opusieron a que Ndoso y su gente cruzaran sus territorio en los viajes hacia el mar para practicar sus ritos y traer pescado. Ndoso ideó entonces la forma de evitar el paso por Jicayán y Jicaltepec, dando la vuelta al cerro de Monte Nuevo (Yucuchaa-iñi) y cambiar además el sitio de la población. Primero Ndoso quiso poner el pueblo en el Camino Chueco (Plan del guapinol), pero vieron que no era adecuado por lo reducido de la meseta. Divisaron entonces hacia el norte otro plan grande y pensó Ndoso que allí quedaría bien San Juan Colorado.

Entre el Plan del guapinol y el pueblo actual, hay un arroyo llamado «del cangrejo». Esta era una trampa, porque el cangrejo es animal malo, tiene poder y hace daño a la gente. El cangrejo no dejaba pasar a las personas que por allí intentaban. Ideó de nuevo Ndoso la forma de evitar la trampa y no pasar por el arroyo. Hicieron un mecate colorado que unió el Plan del Camino Chueco con el Plan donde está San Juan ahora. Caminaron Ndoso y su pueblo sobre el mecate, estableciéndose finalmente en la hermosa meseta, de donde de divisa una extensa amplitud.

Una vez fundado el pueblo, el mismo Ndoso organizó la danza de Los Maromeros (Yaa nu yo-o) para recordar el acontecimiento que permitió dar origen a su comunidad. En esta danza el mecate que evitó el ataque del cangrejo se utiliza para bailar sobre él. Desde entonces y por esa razón, el nombre del pueblo en idioma mixteco es Yoho cua-ha, que se traduce literalmente … ¡mecate colorado¡.

Se baila actualmente en las fiestas de Todos Santos, en San Andrés (29 de noviembre), Noche Buena y en la fiesta de San Juan, en San Juan Colorado.

Al iniciar el juego, dan una marometa sobre el mecate y, al caer parados, agachan la cabeza, como una forma de saludo a la tierra (5).

Se cuenta que años atrás, el mecate sobre el que se baila, se confeccionaba de “yacuas” (corteza exterior) torcidas de un arbusto llamado “cordoncillo”, muy resistente y que por cierto cuando esta recién cortado tiene una coloración rojiza, que se torna café cuando se seca completamente. (6).

Los Tejorones.- “Se baila en la fiesta de carnaval, que dura lunes, martes y miércoles de ceniza. Los bailarines están cubiertos de máscaras y vestidos de oropeles; algunos representan un papel ya arquetípico que los va a enfrentar a otros personajes: son en primer lugar, el “tigre», luego la “vaca”, el “perro”, la “María Candelaria” (mujer de los tejorones). Ebrios bailan desde la mañana a la noche durante tres días, en los barrios indígenas. Con sus danzas y mimos representan una sátira a la sociedad.

Van cubiertos de harapos, llevan un sombrero o una gorra en punta cubierta con pluma de gallo. La máscara es humanoide, con rasgos negros o blancos, según el pueblo que se trate.

Los tejorones llevan en su mano un cascabel (sonaja); según los mimos que quieran representar, utilizan accesorios diferentes: los tejorones tienen que ver con las prohibiciones del grupo: pueden llegar al robo o a los golpes de bastón… entre las prohibiciones transgredidas, los tejorones son particularmente afectos a la violación de tabúes sexuales.

El grupo de los tejorones hace vivir todo lo que la sociedad prohibe… sería la expresión de una sociedad que vive según las leyes que son contrarias a las propias, de una contra-sociedad que tiene su hora de gloria y luego de muerte” (Flanet 170-174)

En Huaxpaltepec existen varios grupos de danzantes de tejorones. Unos son llamados “tejorones de máscara negra», quienes recurren mayormente a la sátira y la burla y los otros “tejorones de pluma”, por el cono invertido con plumas, quienes bailan más mesurado y ordenado, a una manera casi ritual.

La música que se utiliza es de violín y guitarra de cinco cuerdas. Cuando se toca alguna chilena se suma el cajón. Los tejorones mueven sus sonajas al ritmo de la música. Al empezar la danza los tejorones son llamados con un cuerno de toro.

En los tejorones podemos ver reunidas la música, la danza, el teatro y el canto. Éste ultimo se practica en coros.

Las Mascaritas.- Se baila en varias comunidades de la Mixteca de la Costa, donde se originó a raíz de la invasión francesa a México en el siglo XIX. Aquí se presenta la versión de Santa María Huazolotitlán. Los lugareños cuentan que, en la citada invasión, los indígenas huyeron a los montes y ocasionalmente bajaban a las poblaciones con el objetivo de explorar, espiar o por curiosidad y observaron a los franceses que interpretaban sus bailes. Cuando estos se retiraron, los mixtecos salieron de sus escondites. Para celebrar la liberación se reunieron festejando a su modo con una imitación grotesca de los bailes franceses, deliberadamente exagerada y ridiculizada. Así demostraban su rencor, sentimiento que los llevó a repetir en cada fiesta esa parodia. El indígena utiliza la ridiculización con el atavío, mezclando su inclinación por los colores vivos y por el oropel, con la arrogancia del uniforme de los franceses, en la cara se colocaron un pañuelo blanco que pintaron las facciones finas de los europeos. Posteriormente los pañuelos fueron sustituidos por las mascaritas de madera que dieron nombre a la danza.

La música de la danza inicia y termina con una marcha militar y por siete sones: Los molinetes, Los callejones, La granada, Los pabellones, La cadena, El caracol y La culebra.

La danza es interpretada por hombres exclusivamente. Los hombres llevan un calzón blanco recogido con cintas en los tobillos, camisa de color encendido. Las “mujeres”, una falda amplia con olanes, blusa, sombrero y máscara.

Siete “parejas” interpretan la danza y una de ellas la encabeza, diferenciándose de las demás por que el hombre lleva saco y machete y la mujer rebozo.

Se baila en las fiestas de carnaval, en febrero o marzo y en las fiestas patronales y tradicionales de Huazolotitlán. En otras comunidades reciben otros nombres: “danza de La Quijada” en San Juan Colorado, “danza de Las Mascaritas” en Pinotepa de Don Luis, “danza de Los Plumudos” en Huazolotitlán y “danza de Las mascaritas Yacollantes” en Jamiltepec (IOC.1994:31).

Danza del Tigre.- Se baila en varias comunidades como Huazolotitlán o San Juan Colorado. Presentamos la versión de ésta última.

La danza es interpretada por 14 personas dispuestas en dos filas, posteriormente se les suman el Tigre y el Perro. Todos los personajes son interpretados por danzantes masculinos. El vestuario consta de pantalón blanco tejido de algodón, con un calzón de colores sobrepuesto que presenta además encaje desde la orilla hasta la rodilla. La camisa es tipo cazadora y se llevan dos paliacates, uno en la cabeza y otro en la mano. Usan una gorra adornada con chaquiras de colores. La esposa del cazador lleva olanes y encajes en la orilla de su falda, también flecos a la altura de los hombros y en la cintura. El tigre viste un traje amarillo moteado, una mascara de madera con las facciones del felino que tiene espejos en los ojos. El cazador usa chaparreras, chaleco de gamuza y sombrero; su esposa lleva falda, rebozo, camisa bordada y sombrero. Se realiza en cualquiera de las fiestas de año, cuando el mayordomo desea presentarla (ibid. p. 27).

Danza de La Tortuga.- Se practica en varias comunidades de la Mixteca de la Costa, aunque los afromestizos la reclaman como suya.

En Huaxpaltepec la he podido advertir dos veces: en las fiestas de Navidad y en la mayordomía de Santa Teresa, aunque podrá representarse a petición del mayordomo para alegrar la fiesta.

Se acompaña con orquesta de viento, quienes inician con una especie de marcha a ritmo de tres tiempos, sones y chilenas. Podrán ser cinco o diez parejas quienes bailan alrededor de la tortuga. Bailan también el Pancho y la Minga, imitando a los danzantes y dirigiéndose al público. Las ropas utilizadas son usadas ya y rotas en algunos casos. Llevan máscara. La tortuga esta construida de un armazón de bejucos, cubierto por una tela color amarillo y manchas negras. Sobre la tortuga emerge la cabeza del danzante que aparenta estar acostado sobre el caparazón, porque lleva un pantalón y una camisa sujetos a la superficie de la tela. De la cabeza de la tortuga emerge un palo que, a manera de miembro sexual, entra y sale del caparazón, y siempre que puede, se trata de introducir entre las piernas de los danzantes o del público.

Es común que algunos danzantes terminen totalmente ebrios, ya que en el transcurso de tres horas que dura la danza, se toma aguardiente.

Danza de los Tejorones viejos.- Se practica en San Juan Colorado, y es una de las más bellas y con mayor sentido místico. La interpretan nueve danzantes y es de las pocas danzas de la región en que participan mujeres. Bailan además dos personas con banderas rojas y una con bandera negra. La música es interpretada por un violinista, un guitarrista y dos tamborileros.

El significado de la danza es la representación de la pasión de Jesucristo. Los personajes que intervienen son Poncio Pilatos, Herodes, Caifas, algunos Fariseos y Judíos, Jesucristo y la Virgen María. Al momento de salir, los danzantes son encabezados por dos mujeres vestidas con huipiles y descalzas, que llevan braseras en los que queman copal. Jesucristo carga una cruz aproximadamente de un metro y medio. Uno de los danzantes lleva en la mano derecha un bastón con un listón azul en la punta. Esto significa autoridad, ya anteriormente el personaje era interpretado por el Presidente Municipal.

Los danzantes masculinos llevan sonajas de jícara, machete de madera, pantalones y camisa de diferentes colores, sacos, zapatos, una mascada al cuello y un cono en la cabeza, adornado con plumas de gallo.

Se baila en el carnaval.

La Mulita. Esta danza se practica exclusivamente en San Andrés Huaxpaltepec y solo una vez al año: en la noche del 27 de noviembre en el marco de las fiestas dedicadas al santo patrón, San Andrés.

Los danzantes que intervienen son once: dos que participan como “mulita”, el montador (niño), el caporal, la viuda, dos diablos, el cura, dos sacristanes y el muerto.

De acuerdo con lo que platica el Sr. Cecilio morales Pérez, esta es una danza que ilustra la vida de dos hermanos ganaderos llamados Andrés y Felipe procedentes de Guerrero. Cuando se dirigían a Santa Catarina Juquila, a la fiesta de la Virgen de la Asunción, el ocho de diciembre, con el propósito de vender sus mulares, Andrés falleció en Huaxpaltepec a fines de noviembre y en honor a este personaje, actualmente al pueblo se conoce por san Andrés Huaxpaltepec. Cuentan los señores que su hermano Felipe se quedo en la jurisdicción de Huazolotitlán.

Se acompaña con música de viento de la orquesta de Huaxpala, quienes tocan una introducción, luego sones y chilenas intercaladas. El baile se desarrolla en la casa del mayordomo y en presencia de las autoridades agrarias y municipales. La mulita es una construcción humana, dos personas que se dan la espalda, se amarran, se agachan ambos y se cubren con un sarape. Entre ambos, se monta un niño de 4 o 6 años, con sarape y sombrero. La mulita brinca al ritmo de la música de viento. El caporal mientras tanto se dirige a las autoridades y al publico para ofrecer la mulita, explicando sus características y haciendo chistes en doble sentido. El primer acto termina con la venta de la mulita. La 2º parte inicia con la colocación del “muerto” en el centro de escenario, sobre un petate. Le sigue el cura, ataviado con una sotana negra y escondida la cara pintada de tizne, el cura lleva en la mano una hoja de totomoxtle que va mojando en un recipiente con agua “ bendita” y diciendo “alabanzas”, la viuda se encarga de llorarle al muerto y los diablos semidesnudos, pintados de tizne y caminando en cuatro pies con dos velas encendidas sujetas de un madero aprisionado por los dientes de la boca, brincan eufóricos y al ritmo de un son, bailan por detrás y por delante de la viuda, intentando un acto sexual. La cola de los diablos se construye del arco de flores de itacuán que fue utilizado en el altar de Todos Santos. El baile termina cuando Los diablos han usado sexualmente a La viuda y esta baila alegremente con ellos.

En el interior de la casa del mayordomo se están velando las “flores de cera” y al ritmo del violín, guitarra y cajón bailan parejas de indígenas el fandango mixteco.

Fandango Mixteco.- Se baila en las mayordomías de San Juan, el 24 de junio; Santa Teresa, 15 de octubre y San Andrés, el 27 de noviembre en Huaxpaltepec. La música inicia por la mañana de los días señalados, tocan todo el día y toda la noche hasta el amanecer del día siguiente. Los instrumentos utilizados son el violín, la guitarra y un cajón que se percute con una mano y con una varita, pudiendo agregarse otra persona, quien golpea el cajón con los puños cerrados a redoble y a contratiempo. En algunas comunidades utilizan un cántaro, que se percute con la mano. Al iniciar la música las parejas salen a bailar la chilena en una forma que entre las mujeres es peculiar. Van ataviadas con su inseparable pozahuanco y cubierto el pecho y cabeza con un paño blanco. Al ritmo de la música van arrastrando los pies en menudos pasos hacia atrás y al llegar a un extremo, podran caminar al mismo ritmo hacia delante o voltearse y continuar caminando hacia atrás. El hombre por su parte efectúa dos tipos de movimientos: Un “paseo” de acuerdo con la música o un “zapateado», pero siempre de frente a la mujer. Dos mujeres podrán bailar como pareja, efectuando el mismo paso, pudiendo dos hombres intervenir para hacer dos parejas, pero nunca podrán bailar entre hombres. En los intervalos de la música, se toma aguardiente tanto los hombres como las mujeres.

En la mayordomía de San Juan se baila frente a un altar y una bandera roja amarrada a la mesa. La bandera se pasara a la casa del mayordomo del próximo año; en la fiesta de Santa Teresa frente a un altar y una mesa con “ los panecitos”, que son unos trozos rectangulares de una pasta de harina los cuales tienen cierto dibujos a manera de símbolos que se bendecirán al día siguiente del fandango para repartirlos en la misa del “mero día de la virgen”. En San Andrés se baila frente a un altar, velas, y unas “flores de cera” que se llevarán a la iglesia a la mañana siguiente del fandango.

Como en Huaxpaltepec, se practica en casi todas las comunidades indígenas de la Costa, variando las fechas de acuerdo a las festividades más importantes y al calendario ritual propio de cada pueblo.

LAS DANZAS ENTRE LOS AMUZGOS.

Aun se conservan 14 danzas, que a continuación se describen por Fernández (1987:49-58).

Danza de los Chilolos.- Pueden ser de diez a doce danzantes hombres, de los cuales tres van vestidos de mujeres. Todos visten a la usanza negra. Ellas también. Un danzante es el viejo, el padre de las muchachas. Van bailando y diciendo versos inventados en el momento. Cada negro toma como marido a un negro. Luego se enfada de el, lo deja y toma otro. Se ríe de su marido y cambia de hombre. Los negros tienen uno, dos o tres toros de petate. El acompañamiento de la música es con flauta. Esta danza se presenta en carnaval. se tocan algunos sones con violín. Todos los negros llevan espada y sonaja. Esta danza es una crítica a la vida licenciosa de los negros de la costa. “Chilolo” es una fase de la metamorfosis del sapo, de una bola negra y con una cola.

La danza del Tigre.- Esta danza se presenta en cualquiera de las fiestas del año, cuando el mayordomo desea presentarla. Se acompaña con música de viento. La trama es mas o menos así: Don Manuel Peño Y José Cortés – dos ricos ganaderos– están sufriendo daño en su ganado a causa de un tigre mágico. Manuel Peño contrata entonces a José Orejón, Doña Catalina y un perrito cazador, quienes, después de varias peripecias, matan al tigre, le quitan la piel y lo tiran a la barranca. En la danza se bailan los sones de La Iguana, El Perico y El son de Manuel Peño y Doña Catalina.

Danza de El Toro.- Son doce danzantes hombres que representan a los vaqueros. cada uno tiene su nombre.

1.- Mayordomo

2.- Ponterillo

3.- Grenillo

4.- Cabestrillo

5.- Guardatierra

6.- Monteador

7.- Caporal

8.- Cambillo

9.- Legrillo

10.-Negrillo

11.-Vaquerillo

12.- Becerrero

El personaje principal es el Terrón, dueño del toro. El Mayordomo y el Caporal usan jorongo, mascada, sombrero con listón y una flor, traje de diario y paliacates rojos. El Monterillo lleva reata de lazar, machete en cubierta, sombrero con listón y mascada. Los demás danzantes llevan pañuelos, sombrero y lanza. La danza consiste en lazar y matar a un toro bravo. Cada son tiene una parte cómica.

Danza de Los Tejones.- Son doce danzantes, todos con mascara de cara de tejón, un viejo, una vieja y un viejito. Visten bandas anchas de tela de popelina roja con flecos. Llevan listones de colores en seis tiras atrás. Llevan sonajas. El tema es de la muerte de un grupo de tejones, en manos de los viejitos, por haberse comido el maíz. Se bailan los sones: 1) Marcha, 2) Son de Honor, 3) Son Cruzado, 4) Son de Canasta, 5) Son Platicado. La danza termina con un son zapateado.

Danza del Diablo.- El diablo es la figura principal. La vieja lleva una quijada de burro que suena con un hueso de pata de venado raspando los dientes de la quijada. El Diablón lleva un teconte, que es un jícaro con la boca forrada de piel de chivo y un palo en medio: empuja el palo hacia adentro y lo jala hacia fuera y al raspar el teconte produce el ritmo de la danza. El diablo y la vieja se persiguen mutuamente. Se presenta en cualquier mayordomía.

Danza de Los Moros.- Los danzantes con catorce hombres vestidos con túnicas adornadas con lentejuelas de colores, vestidos con capas que por un lado son blancas y por el otro son rojas . Este vestuario lo llevan los danzantes que representan los Turcos. Todos los danzantes usan sombrero, menos dos que usan cascos. (los turcos: el Moro- capitán y el Sultán).

El grupo de los Cristianos usan sombreros adornado con lentejuelas brillantes. El vestuario es español. Vespasiano y Tito son los jefes. El Rey es Santiago.

La danza es una remembranza de los Cristianos y Turcos del imperio de Carlo Magno contra los sarracenos. Vencen los Cristianos. El acompañamiento es con música de viento.

Los Doce Pares.- Es una variante de los Moros y Cristianos. se refiere a la guerra de Carlo Magno contra los sarracenos que trataron de invadir Francia. Los soldados franceses vencieron a los mahometanos. Los personajes son Carlo Magno, Carlo Martel, Rolando, del lado de Francia. Por los sarracenos, Fiera Bras, Salim, Floripe y otros personajes.

Danza de La Conquista.- Creada por los criollos para glorificar a Hernán Cortés. Es una representación de la caída del imperio azteca ante Cortés. En la danza aparecen los capitanes al mando de Cortés, la Malinche y Moctezuma Xocoyotzin.

Danza de Los Chareos.- Es una versión de los Moros y Cristianos., pero hablada en lenguaje nahuatl.

Danza de Los Tlaminques.- Representa una crítica de los españoles a los pueblos indígenas, tal y como los hispanos vieron a los nativos al descubrir América .

Danza de La Tortuga.- Es de origen africano. Es una representación de la pesca de la tortuga y sus huevos; Don Rafael Polanco, originario de Ometepec, Gro., puso música a la danza de la tortuga.

Danza del Macho mula.- En la danza un indígena aparece montado un macho de madera. El jinete lleva un fuete con el que golpea a la mula y a veces se arroja contra el público y haciendo que le pega a la mula, golpea con el fuete al público que entonces escandaliza; corre y grita.

Danza de Los Tecuanes .– Su origen es precortesiano, siendo creada por los aztecas. Actualmente esta influida por el mestizaje y los danzantes llevan máscaras.

Hasta aquí la descripción del Lic. Fernando Gatica.

DANZAS AFROMESTIZAS

En el documento “Festival Costeño de la Danza” (IOC. 1994:17) se menciona: “La fuerza de las ejecuciones dancísticas y el ritmo inigualable de los africanos le dieron matices a las danzas costeñas, ya que fueron las costas los lugares principales de su asentamiento”.

Las danzas que se ejecutan entre los afromestizos son tres: El Toro de Petate , La Tortuga y Los Diablos, además del baile de “Sones de Artesa”.

Danza del Toro de petate.- Se baila en las comunidades de Río Viejo, La Boquilla de Chicometepec y Collantes.

Los trajes utilizados: pantaloncillos hasta la altura de la rodilla y camisa de colores brillantes de tela satinada. Detrás de la camisa cuelgan escarchas brillantes de colores que le dan vida al conjunto del vestido. El jefe de los caporales utiliza una binza (látigo de cuero de res) , chaparreras y sombrero. También lleva una cuerda que en ocasiones utiliza para intentar lazar al toro. El resto de los danzantes, los caporales, portan un listón cruzado sobre el pecho con un moño en el cruce. Los sombreros son adornados con un lienzo brillante y se le ponen cuatro espejos y un machete ficticio colgando sobre el hombro derecho.

Don Pancho lleva una máscara y María Domínguez (la minga) también. Esta viste falda larga y blusa de colores llamativos, llevando una muñeca envuelta en un rebozo, la que representa a su hija.

Los arreglos de los sones se adecuan a la relaciones, las cuales están compuestas en forma de versos. La música que acompaña es de viento (dos trompetas y dos saxofones) y un tambor que marca el ritmo. Cuando los caporales enfrentan al toro, retumba solo, añadiendo suspensos e interés a la danza. (IBID. p. 20).

Danza de La Tortuga.- Esta danza presenta variantes respecto a la forma en que se ejecuta en la zona indígena. En el caso de los afromestizos, la danza hace participar al público a través de un coqueteo exagerado de “La Minga” y los danzantes van formados en dos hileras y la tortuga gira alrededor, mientras que los indígenas bailan en redondo, en torno a la tortuga.

Entre los morenos la danza se realiza de una forma mas frenética y a menudo se improvisan pasos, para después retomar los originales.

Danza de Los Diablos.- Actualmente se baila en algunas comunidades negras como el Azufre, Collantes y Lo de Soto, aunque en años pasados se bailó en otras que la han perdido.

La danza de los diablos es un ritual dedicado al espíritu del dios negro Ruja, a quien honraban y pedían ayuda para liberarse de sus duras condiciones de trabajo, es por eso que al inicio de la danza se le invoca con respeto y reverencia. Este concepto de adoración a Ruja se trasladó por la veneración de los muertos, bailándose el 1 y 2 de noviembre (Ibid 22-23).

En Collantes la danza se interpreta por 16 a 20 danzantes, el jefe de estos y la minga, todo danzantes masculinos. Los diablos van vestidos con ropas gastadas y rotas, en su mayoría de color café con flecos en los bordes. Usan paliacates de color rojo en varias partes del cuerpo y una mascara de cuero, cornamenta y pelo de cola de caballo a manera de barba y bigote. La música utilizada es una armónica, una quijada de res y un teconte, que es una especie de tambor con el que producen sonidos rítmicos por fricción de una vara larga sobre la piel de tambor (membranófono de fricción). Este también es llamado “arcusa”, cuyo cuero debe ser de perro “para que suene”.

Los Diablos de Lo de Soto no utilizan el personaje de “La Minga”, sino que bailan en hileras comandados por “El diablón” . La máscara lleva mucha mas crines que en Collantes, y llevan además unas orejas enormes pintadas de blanco y negro. Van ataviados con capas o de otros colores para dar un espectáculo mas impresionante.

La música se acompaña por una trompeta y un tambor. Éste a veces participa solo, para dar una ambientación de misticismo y misterio. “El diablon” toca también , percutiendo con el puño, una mandíbula de burro o res. En los momentos mas álgidos, golpetea la mandíbula sobre el suelo, señalando el clímax de la danza.

Baile de los Sones de artesa.- Los Sones de artesa se han considerado como pertenecientes al género de las chilenas. La artesa es un tronco grande de una sola pieza, similar a una canoa colocada en forma invertida sobre unos palos, de tal manera que se encuentre levantada a unos centímetros del suelo; sobre la artesa bailan las parejas, de una en una, mientras las demás esperan su turno a un lado de la misma.

El zapateado se acompaña con música de violín, guitarra y un cajón; el zapateado y la música forman una unidad, la cual se logra gracias a la resonancia que produce la artesa. (IOC. P. 38-39).

En los sones de artesa en Collantes se acompañaba con el teconte o arcusa, arriba descrito, aunque actualmente ya no es así.

DANZAS CHATINAS.

Unicamente consideramos la comunidad de San Martín Caballero, comunidad Chatina del municipio de San Pedro Tututepec. Aquí se baila la Danza de los Viejos en Todos Santos (2 de noviembre). En ella participan una “mujer” y varios “viejos” que la pelean. todos utilizan máscaras y se visten con “lo peor que sea”. Bailan al ritmo de la música del violín. Los danzantes salen por todas las casas pidiendo ofrenda y tienen la finalidad de “animar la fiesta”. En cada casa reciben comida o dinero que guardará un comité nombrado para tal efecto. (7).

4.7.- ARTESANIAS.

Las Artesanías son concebidas como bienes de uso producidos manualmente y con tecnología tradicional, que se caracterizan por su belleza estética.

La actividad artesanal en la Costa Chica de Oaxaca se puede dividir en cinco grandes ramas: textilería, mascareria, alfarería, cordelería y labrado de jícaras.

La Artesanía Textil. Se desarrolla en los municipios indígenas de Pinotepa de Don Luis, Huaxpaltepec, San Juan Colorado, San Pedro Jicayán, Santa María Huazolotitlán, San Lorenzo, Santiago Jamiltepec, Santiago Ixtayutla, sumando 1,219 artesanos textiles, aclarando que este dato es la suma de quienes participan en grupos formales e informales y excluye a quienes no están organizadas.

Dentro de los artículos producidos se encuentran: huipiles, blusas, servilletas, manteles, pozahuancos, cotones, los cuales utilizan las siguientes materias primas: hilos de algodón y acrilán, algodón “cuyuchi”- algodón nativo de color café natural, que se siembra en las milpas y patios de las casas, se despepita e hila a mano con malacate y jícara para elaborar las telas – y el tinte de caracol púrpura – molusco “ordeñado” en los peñascos marítimos por los indígenas de Don Luis, exclusivo para la elaboración de pozahuancos.

En los textiles los elementos representados son en su mayoría flores y animales, especialmente aves, en el caso de los Mixtecos, especial interes representa un ave bicéfala que se borda en los huipiles en las partes anterior y posterior (huipil de Huazolo).

En San Pedro Amuzgos se elaboran unos huipiles de singular belleza con brocados en el pecho y rayas que corren horizontales. Las grecas y evoluciones hacen pensar que se trata de las antiguas formas de escritura ideográfica, cuyos resabios recrean las manos amuzgas.

Un problema que se presenta es el de la sustitución de las materias primas naturales – algodón cuyuchi, tinte de caracol – por materiales sintéticos como el acrilán, debido a los altos costos para el teñido con caracol o del cultivo del cuyuchi, quienes no pueden competir con los industrializados.

La adquisición de la materia prima es, en lo general, individual, comprándola a los intermediarios de Pinotepa Nacional o a comercios de cada pueblo. La comercialización de producto es individual en la mayoría de los casos, vendiéndose a las intermediarias que en muchos casos son artesanas con capital para acopiar, quienes introducen en ciertos mercados como Acapulco, Puerto Escondido, Huatulco, Oaxaca. En algunos casos, como la S.S.S. “Yoho cuaha” de San Juan colorado, elaboran telas de ciertas medidas que se venden, como grupo, a diseñadoras de la capital del país.

Respecto a los precios de costo y venta, es difícil efectuar cálculos precisos de los primeros y precisar precios de venta, ya que cada persona se encarga de elaborar sus artículos y el tiempo de trabajo invertido en las piezas no es uniforme. De los precios de venta podrá ser obtenido solo los costos de producción sobre todo cuando no hay ventas y las artesanías se rematan con los coyotes, o consiguiendo vender a un precio mayor, en el mejor de los casos.

Sin embargo, so pena establecer una generalidad y con el riesgo de excluir algunos casos, podríamos decir que los costos de producción y precios de venta son los siguientes:

CUADRO: COSTOS, PRECIOS DE VENTA Y UTILIDADES POR UNIDADES ARTESANALES TEXTILES EN LA MIXTECA DE LA COSTA. 1996.

Servilletas grandes 1 x 0.63 m: 30.00 – 15.00= 15.00

Huipiles: 250.00 – 180.00= 70.00

Rebozos grandes: 150.00 – 100.00 = 50.00

Manteles grandes: 200.00 – 125.00 = 75.00

Bolsas: 20.00 – 10.00 = 10.00

Se tienen registrados 1,219 artesanos que participan en varios programas institucionales (ver cuadro)

CUADRO: ORGANIZACIONES DE ARTESANOS Y ARTESANAS TEXTILES.

Organización, Comunidad y número de artesanos

UNION REGIONAL «PACIFICO OAXAQUEÑO”

Pinotepa de Don Luis: 338

Huaxpaltepec: 38

San Juan Colorado: 194

San Juan Jicayán: 47

Santiago Jicayán: 47

Huazolotitlán: 42

Tetepelcingo 200

ORGANIZACION REGIONAL «YUNDHOSO”

Llano Verde: 25

Pueblo Viejo: 25

El Mosco: 25

Xiniyuva: 25

GRUPO DE ARTESANAS «JAMILLI”

Santiago Jamiltepec: 20

UAIM SAN PEDRO AMUZGOS

San Pedro Amuzgos: 67

GRUPO DE ARTESANAS DE SAN PEDRO JICAYAN

San Pedro Jicayan: 28

UNION DE MALACATERAS

Santiago Jamiltepec: 15

S.S.S. MANOS INDIGENAS

Santiago Jamiltepec: 40

ARTESANAS DE SANTA MARIA YOSOCANI

Sta. Ma. Yosocani: 20

TINTOREROS DE CARACOL PURPURA

Pinotepa de Don Luis: 23

TOTALES: 1,219

La mascarería.- Se reduce a la comunidad de Santa María Huazolotitlán donde, existen 10 artesanos organizados en la “Unión de artesanos Huazoloteca” y algunos otros no agrupados. Estas personas elaboran máscaras ceremoniales, máscaras decorativas y figuras diversas como Cristos, sirenas, leones, tigres. vírgenes, bustos, etc., de varios tamaños.

Las máscaras ceremoniales o rituales son requeridas por grupos de danzantes de las comunidades de la región o del exterior. Se elaboran máscaras de “Tejorones” “Mascaritas” , “Tigres” , “Toros”, “Burros”, “Perros”, “Negros”, “Tecolotes», “Diablos”, etc., pudiendo ser acuerdo a los tipos ya conocidos o trabajando un pedido sobre fotografía.

Las materias primas utilizadas son la parota o guanacaxtle y el macuil o cedro blanco, además de pinturas sintéticas para decorar las máscaras. Los medios de trabajo utilizados son rudimentarios: machetes, navajas, gurbias, formones y martillos.

La adquisición de la madera se efectúa en forma individual, en Huazolotitlán o en las comunidades vecinas, utilizando preferentemente madera de árboles caídos. El abastecimiento de la madera se ha convertido en un problema por la escasez gradual de la misma; situación, hay que aclarar, debido a la tala inmoderada para abrir nuevas tierras al cultivo o a la ganadería y el abastecimiento a las carpinterías; esto ha redundado en el incremento de costo de la materia prima.

En esta actividad se involucra toda la familia, los mayores y menores, hombres y mujeres. Desde niños se van introduciendo en el arte de la elaboración de estos objetos.

Los artesanos comercializan los artículos de varias formas:

A) Sobre pedido, de una o más piezas. El precio se fija de antemano.

B) Con personas que llegan a comprar directamente a sus casas.

C) Sale el artesano o algún familiar a vender a alguna comunidad cercana o mercado regional.

D) En las ferias locales como el 15 de agosto en Huazolotitlan o el Cuarto Viernes en Huaxpala.

E) Van a vender a Puerto Escondido, Huatulco o Oaxaca, ya sea en casas de artesanías o ARIPO (Artesanías e Industrias Populares de Oaxaca), aprovechando algún viaje que se tenga que hacer.

Los artesanos de Huazolo son los siguientes: José de Luna López “Che Luna”, Romualdo Gómez, Lázaro Gómez, Juan Gómez, Francisco Sánchez, Leonel Gómez, Donaciano Gallegos, Tomás Gómez, José luna Sánchez y Pedro de Luna. En el año 2000, se organizó el grupo de artesanos «Jaguar» cuyo presidente es Irineo González.

La rama de la alfarería, se practica casi en todas las comunidades mixtecas, aunque existen algunas que tienen una tradición artesanal mayor, destacando Yutandayoo y la Chuparrosa en el municipio de San Pedro Jicayan y en la comunidad de Jamiltepec, municipio del mismo nombre.

En la alfarería de Yutandayoo y la Chuparrosa de elaboran ollas, cazuelas, cántaros, comales y sahumerios, utilizando barro rojo, que se recoge del monte. Se limpia y amasa, modelando parcialmente sobre un objeto, terminando de diseñarlos con las manos, auxiliándose de un olote para obtener un acabado liso. La prenda se asolea y se hornea a baja temperatura en horno de leña. Antes de ello el objeto podrá ser pintado con pinturas naturales (tierra) de color naranja o blanco que se compra en Pinotepa Nacional y se trae de San Agustín Chayuco, donde existe en cantidades importantes. Las figuras decorativas pueden ser rayas en zigzag, puntos, ruedas, rayas minúsculas, alebrijes o figuras de animales reales o fantásticos.

El uso que se le da a los objetos puede ser: ceremonial, doméstico, de ornato, para el trabajo y para venta. El cántaro podrá ser , como explicamos arriba, un instrumento musical, que acompaña al fandango mixteco.

Se vende en los mercados locales como Pinotepa nacional, Cuajinicuilapa, Putla, Huaxpaltepec, Huazolotitlán o Jamiltepec. Cuando van a vender a estos puntos se llevan las ollas en 3 o 4 redes grandes (yunu-yata), tardando varios días en estos mercados. Las ollas grandes se venden a quince pesos (1.8 US dllrs); medianas, a ocho pesos (1 US dllrs); las chicas a tres pesos (0.3 US dllrs) y miniaturas a dos pesos (0.2. US dllrs). Un pato (recipiente para agua) mediano costará dos pesos con cincuenta centavos (0.27 US dllrs).

En Jamiltepec, existe un pequeño grupo de artesanas que elaboran ceniceros, ollas en miniatura, malacates y figuras de diversas formas, que resultan de hermosos diseños y gran colorido. Introducen sus artículos en ARIPO, en tiendas artesanales de Oaxaca y directamente al público.

La actividad de cordelería, se practica en la comunidad de Santiago Ixtayutla. Se elaboran reatas, hamacas y redes. La materia prima utilizada es un maguey nativo, que se siembra en el mes de junio (tiempo de agua) para que tenga buen desarrollo durante un año. Para poder aprovechar su producto se corta, se asa, se raja, se remoja de 4 a 5 días seguidos. Después se hace el lavado y tallado, se pone a asolear. Una vez asoleado se pesa por libra, quedando lista la materia prima para la torsión, prensado e hilado para hacer el mecate y el mecahilo para elaboración de redes.

La adquisición de la materia prima es individual, comprándola localmente. La distribución de los artículos es local, utilizándolos también para autoconsumo. Mayormente se elaboran redes pequeñas “yunutuca” para transporte de mercaderías o productos agrícolas. Estos productos son mayormente de consumo local y regional, poco distribuidos en los centros turísticos.

Colocamos también dentro de la cordelería a una actividad interesante que es la elaboración de sillas, sillones y mesas de palma real. Esta actividad se desarrolla por ocho artesanos de Santa Catarina Mechoacán. Las materias primas son: la palma real, pues se adquiere en “la rosa comunal”, en los bajos del ejido de Jamiltepec y la madera de macuil que los mismos artesanos cortan en la comunidad. Un sillón puede costar de 70 a 80 pesos (7.7 a 10 US dllrs) si esta bien pulido y barnizado o 40 pesos (5 a 5.6 US dllrs) sin contar con acabado. Estos productos se realizan como mercancías, localmente en los mercados regionales de Jamiltepec y Pinotepa o en los centros turísticos como Puerto Escondido, Huatulco, Oaxaca o Acapulco. (8).

El labrado de jícaras es una actividad que se desarrolla fundamentalmente de Don Luis, aunque el área indígena la jícara sin labrar se utiliza como utensilio de cocina, para tomar agua, café o atole; para hilar con malacate el algodón y como protección de la cabeza contra los rayos solares, a manera de casco. El fruto del árbol de jícara (Tu yachi) crece de manera natural en los montes y en los solares de las casas y de allí se cortan para elaborar los artículos decorados. También se compra en las comunidades de san Juan Colorado, San Pedro Atoyac, Mechoacán y Pinotepa Nacional. Aunque este recurso no ha sido afectado seriamente, puede presentar en el futuro, problemas para su explotación racional, por el corte de fruto, ya que se corta verde.

El procedimiento es el siguiente: se recolecta el fruto en verde (a punto) cuando ya ha consolidado la corteza exterior (epicarpio) y no esta aun maduro; se corta con segueta de acuerdo a la forma que se desee adoptar; se extrae la corteza interior (mesocarpio y semillas); se raspa la parte interior de la jícara para eliminar los residuos del mesocarpio; se procede a labrar, con una espátula especial, la superficie exterior del fruto. En algunos casos se hará un boceto previo, pero en la mayoría se trabajará de acuerdo a la imaginación o a algún dibujo que se estará viendo en ese momento. Si el objeto es hacer una jícara partida por la mitad, primero se ralla el borde, intercalando líneas rectas paralelas con zigzagueantes; enseguida se dibujan los animales y por ultimo las plantas que en todos los casos son una especie de hojas lanceoladas que emergen de un punto central. Se puede agregar algún texto breve- a propósito de recuerdos- que va colocado entre las líneas de borde de las jícaras. Se elaboran también porta-lapiceros con base de madera o del mismo fruto; recipientes con tapón para líquido; sonajas rituales; contenedores pequeños con tapa del mismo fruto y sostenido con un hilo que sirve para colgar y floreros o contenedores para objetos medianos. He visto en algunos aparadores a las jícaras grandes y decoradas de Don Luis con unos adornos de plata sobre el borde de la jícara, en la base de la misma y en la tapadera. Podría ser este decorado algo que le proporcione valor agregado y que permita alcanzar mejores precios en el mercado. En Pinotepa de Don Luis, las jícaras labradas de tamaño pequeño cuestan dos pesos(0.25 US Dllrs), cuatro pesos las medianas (0.50 US dllrs) y seis pesos las grandes (1 US dllrs).

Actualmente las jícaras labradas se venden localmente en el mercado de Pinotepa de Don Luis, en Pinotepa Nacional y los acaparadores introducen el producto en Puerto Escondido, Puerto Angel, Huatulco y Oaxaca,

Estos productos son elaborados por 20 artesanos de Don Luis, aunque en Huaxpaltepec recientemente se inicio con esta actividad para decorar las sonajas rituales para la danza de los Tejorones.

5.-INTITUCIONES CULTURALES.

En la región inciden varias instituciones tanto del Gobierno Federal como del Gobierno del Estado, que se encargan de dar atención en los diversos aspectos de la cultura.

Dentro de las instituciones federales tenemos a la Dirección General de Culturas Populares, el Fondo Nacional para las Artesanías y al Instituto Nacional Indigenista. El Gobierno del Estado su parte atiende al programa Casas del Pueblo y Casas de Cultura.

La Dirección General de Culturas Populares cuenta en la región con dos representantes, dependientes de la Unidad Regional Huajuapan. Año tras año emiten una convocatoria a las organizaciones culturales o personas para participar en el Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias (PACMYC). Aunque este programa ha apoyado a algunos grupos, los montos con los que apoyan tuvieron un limite de ocho mil pesos en 1994 y quince mil en l995 y l996. otro problema es el numero limitado de proyectos autorizados, quedando muchos grupos sin apoyos.

El Fondo Nacional para las Artesanías opera a nivel estatal mediante una convocatoria anual para que los artesanos y/o sus organizaciones participen en un concurso nacional. En 1993 la artesana Petrona Hernández, de San Juan Colorado obtuvo el primer lugar en artesanía textil con un mantel cuyuchi hilo natural, recibiendo apoyos económicos y diploma.

El Instituto Indigenista canaliza recursos a través del programa Fondos para la Cultura Indígena. Año tras año ha incrementado el monto de recursos económicos, tal y como se demuestra en el siguiente cuadro:

CUADRO:PROYECTOS FINANCIADOS POR EL FCI-INI.

Año, número de proyectos y montos

1991: 2 / 12,000.00

1992: 3 / 22,748.00

1994: 7 / 111,735.40

1995: 7 / 163,221.00

1996: 12 / 453,475.00

1997: 10 / 565,053.00

1998: 4 / 256,869.54

Las ramas culturales en que apoyado son: danzas, música, artesanías, medicina tradicional y juegos indígenas.

El programa Casas del Pueblo del Gobierno del Estado, cuenta con estas instancias en las comunidades de José María Morelos, Pinotepa de Don Luis, San Juan Colorado, Santa María Huazolotitlán, Collantes y Jamiltepec. El objetivo de tales Casas es el rescate, fomento y difusión de las manifestaciones de los pueblos. Para ello el pueblo se organiza y cada sector de cultura nombra representantes que a su vez participan alrededor de la Casa del Pueblo. Aquí se nombra un comité, con un presidente, secretario y tesorero. El gobierno del estado otorga un presupuesto de ocho mil pesos semestrales para gastos de la casa y proyectos de los grupos culturales.

El programa Casas de Cultura, descentralizado en 1996 del Gobierno del Estado a los municipios, cuenta con presencia en Pinotepa Nacional. Se aboca a la promoción de grupos culturales de música, teatro, pintura, etc. y rescate y difusión de la chilena; es decir a apoyar diversos aspectos de la cultura mestiza.

6.-PROBLEMÁTICA Y PROPUESTAS PARA EL DESARROLLO CULTURAL.

Sin duda parte del bienestar social implica el desarrollo de la cultura, como parte de la educación individual y de la conservación de las formas y modos de ser de la comunidad. Los anteriores apartados tratan de dar cuenta de ello. Ahora se trata de expresar concisamente la problemática en cada rama cultural, captada tanto del contacto con organizaciones, reuniones con las misma o talleres de autodiagnóstico y programación.

Problemática y propuestas de solución

Campo: Sitios sagrados

Los sitios sagrados no tienen la protección suficiente y no respetados

Organización de las comunidades para elaborar proyectos de protección de los sitios sagrados sin alterarlos.

Campo:Medicina indígena

Falta consolidar la organización

Diseñar un calendario de reuniones y asegurar la participación de todos.

Faltan recursos para elaborar medicamentos

Buscar apoyos para proyectos de farmacias comunitarias

Falta capacitación para curar otras enfermedades.

Capacitación permanente con apoyo del INI y Sector Salud.

Falta sistematizar el conocimiento que se tiene.

Proponer estudios sobre plantas medicinales y sistemas curativos y crear un Centro Regional de Desarrollo de la Medicina Tradicional.

Campo: Indumentaria

La indumentaria tradicional se está perdiendo

Coordinación con instancias escolares del Sistema Indígena para su fomento.

Programas radiofónicos para fomentar el uso del vestuario indígena.

Campo: Lenguaje.

Existen pocas organizaciones de escritores en lenguas indígenas.

Es necesario preservar y promover la escritura en mixteco y difundir la creación literaria y poética a través del apoyo a los grupos existentes.

Campo: Música.

Las orquestas de los pueblos carecen de instrumentos musicales en buen estado.

Elaborar proyectos para reposición de instrumentos musicales.

Los conocimientos no se han transmitido a nuevas generaciones.

Crear escuelas de música, con los músicos de las mismas comunidades.

Se carece de conocimientos para la reparación de instrumentos.

Cursos de capacitación sobre reparación de instrumentos musicales.

No existen registro de las piezas musicales que se ejecutan.

Elaborar proyectos de edición de cassettes

Campo: Danzas.

Los grupos no cuentan con apoyos para vestuario.

Elaborar proyectos para dotar de indumentaria a los danzantes

Es necesario difundir las danzas al resto de la sociedad.

Impulsar eventos regionales de música y danzas.

Campo: Artesanías.

Los artesanos carecen de recursos económicos para adquirir materias primas

Elaboración de proyectos de capital de trabajo para la producción artesanal

Los comerciantes venden los hilos a precios muy altos.

Creación de tiendas de hilos en las comunidades.

Acaparamiento de artesanías por compradores locales.

Búsqueda de mecanismos de comercialización más seguros y con mayores beneficios a los artesanos.

Hace falta diversificar los modelos o diseños.

Cursos de capacitación sobre diseños y creación de un Centro de Desarrollo Artesanal.

Como podemos advertir en las propuestas de solución, estas no vendrán exclusivamente de las organizaciones, sino también del funcionamiento adecuado de las instituciones culturales y que estas retomen acciones de acuerdo a sus intereses y demandas de aquellas, canalizando recursos materiales, financieros y humanos para el desarrollo cultural de los pueblos indígenas.

ANEXO 1

DIRECTORIO DE ORGANIZACIONES CULTURALES DE DISTRITO DE JAMILTEPEC, OAX.

1.- Organización: Coordinadora de Organizaciones Musicales para la Acción Social COMPAS. Tiene su sede en Santiago Jamiltepec Oaxaca y agrupa a alrededor de 15 orquestas y bandas musicales de todo el distrito.

Los directivos son: Feliciano Jiménez Castro, Alejandro Mendoza Hernández y Máximo Flores Alavéz, presidente, secretario y tesorero respectivamente. Los contactos a los teléfonos 01-954-32859 en San Juan Jicayán o al 01-958-28059 en la Radio Indigenista en Jamiltepec

Las actividades que desarrollan giran en torno a la gestión de recursos para sus orquestas, promover y difundir la música regional. Han celebrado tres encuentros regionales de música y danza y cuentan con un taller de reparación de instrumentos musicales en Jamiltepec.

2.- Organización: Casa del Pueblo de Jose Maria Morelos. Jose Ma. Morelos pertenece al municipio de Santa María Huazolotitlán. En la organización participan 40 integrantes activos. El responsable en el Profr. Israel Reyes Larrea. Los contactos pueden ser al teléfono 01 954-3-20-31 de la comunidad.

Las actividades a las que se dedican son: rescate y difusión de las danzas afromestizas de La tortuga y Los diablos. Educación comunitaria a través de proyectos de video y publicaciones. Proyecto de versos costeños.

3.-Organización: Casa del Pueblo de Pinotepa de Don Luis. Participan 120 elementos. El nombre del presidente del comité es: Abacuc Avendaño Luis, con domicilio conocido, en Pinotepa de Don Luis, Oax., telefono 01-954-2-00-29. Actividades realizadas: rescate y difusión de las danzas indígenas de Los Tejorones, La Quijada, Las Mascaritas.

4.- Organización: Casa del Pueblo de San Juan Colorado. Las actividades que se realizan son: rescate y difusión de las danzas de Las Mascaritas, Los Tejorones, La Tortuga y El Tigre. Participan 120 elementos. El presidente del comité es el Profr. Eliseo Quiroz G., con domicilio conocido, Centro, San Juan Colorado, Jam., Oax., teléfono 01-954-2-01-75 (caseta).

5.-Organización: Casa del Pueblo de Santa María Huazolotitlán. Funciona en el municipio de Santa Maria Huazolotitlán. Participan aproximadamente 100 elementos. El presidente del comité es Carlos Gómez, con domicilio conocido, barrio Yutacahua, Huazolotitlán, Jam., Oax. , teléfono 01-951-3-26-99 y 3-27-19 caseta.

6.- Organización: Casa del Pueblo de Collantes. Trabajan alrededor del rescate y difusión de la danza de Los Diablos en la comunidad de Collantes, municipio de Pinotepa Nacional. El representante en el Profr. Pedro Baños Alarcón, con domicilio conocido en Collantes, teléfono: 01-954-320-55 caseta.

7.- Organización: Comité de Cultura de Huaxpaltepec. Las actividades son: rescate y difusión de las danzas de Tejorones de pluma, Tejorones de máscara negra, Las Mascaritas, Los Collantes, Los Chareos, La Tortuga, La Malinche, La Mulita y El Fandango Mixteco. El presidente del comité es Juan Nicolas Mejía con domicilio conocido en Huaxpaltepec, Jam., Oax., teléfono:01-954-323-44 3-25-64 caseta.

8.-Organización: Consejo Radiofónico Comunitario de la XEJAM. Es un órgano de participación comunitaria para apoyar el trabajo de la radio indigenista. Participan 8 elementos de comités de cultura y organizaciones productivas. Los contactos pueden ser al teléfono 01 958 28059 de Jamiltepec, Oax.

9.- Organización: Comité Cultural de Chayuco. Actividades de rescate y difusión de las danzas de Los Maromeros, La Quijada, La Tortuga y Los Tejorones. Son 68 integrantes. El presidente del comité de cultura es Marcos Galván Nicolás, con domicilio conocido, San Agustín Chayuco, Jam., Oax., teléfono 01-954-3-34-15 caseta

10.-Organización: Comité de Cultura de Sta. Catarina Mechoacán. Actividades de desarrollo de una escuela de música infantil y rescate de danzas de La Quijada, Los Maromeros, Los Tejorones, La Conquista y Los Moros y cristianos. El responsable es Cayetano Hilario Garcia Hdez., con domicilio conocido, Sta. Catarina Mechoacan Jam., Oax., teléfono 01-954-3-27-16 caseta.

11.- Organización: Comité de Cultura de San Pedro Jicayán. Actividades de rescate y difusión de Las Mascaritas, Los Tejorones, Los Collantes y Los Chareos. Coordina el Alcalde Municipal, con domicilio conocido, San Pedro Jicayan, Jam., Oax., teléfono 01-954-2-02-43 directo.

12.- Organización: danza de Los Diablos de lo de Soto. Actividades de rescate y difusión de la danza de Los diablos de Soto. Son aproximadamente 30 danzantes Coordinan las autoridades municipales en turno. Contactos al teléfono 01-954-3-32-52.

13.- Organización: Danzantes de Santa Maria Nutío. actividades: rescate y difusión de las danzas de La Tortuga y Las Mascaritas. Son alrededor de 30 integrantes. El presidente del comité de las danzas es Natalio Bautista con domicilio conocido, Sta. María Nutío, San Juan Colorado, Jam., Oax., teléfono 01-954-3-29-49 caseta.

14.-Organización: Danza del Toro de Petate de Rio Viejo. Se dedican al rescate y difusión de las danzas de La Tortuga y Las Mascaritas. Son 30 elementos de la danza. Coordina actividades el Agente Municipal en turno, que se puede contactar en la comunidad misma, en el municipio de Santiago Jamiltepec.

15.- Organización: Comité de Cultura de San Juan Jicayan. Actividades de rescate y difusión de las danzas de Las Mascaritas, Los Tejorones, El Tigre y La Tortuga. Participan 80 danzantes. El presidente del comité es Zenaido Hernández Casilla, con domicilio conocido, San Juan Jicayan, Jam., Oax., teléfono 01-954-3-28-59 (caseta).

16.-Organización: Club Amistad, A.C. Actividades de rescate y difusión de la chilena. Celebra cada año el festival chilenero, el tercer sábado de cada mes de octubre, en Stgo. Jamiltepec. Está integrado por 30 socios. Es presidente del Consejo de administración es el Sr. Manuel Ortíz Peláez. Se contacta al teléfono 01-958-2-80-82

17.- Organización: Banda de Musica Infantil de Huazolotitlán. Actividades de rescate y difusión de música antigua tradicional de la Costa Chica de Oaxaca, en especial la Chilena. Se compone de 25 elementos. Coordinan las autoridades municipales en turno. Se contacta a los teléfonos 01-951-8-30-40 directo.

18.-Organización: Banda Musical “Los Costeños”. Actividades de rescate, difusión y enseñanza de la música tradicional de la Costa Chica de Oaxaca. Son 10 elementos y coordina Arturo Mendoza Hernández, con domicilio conocido, Barrio de Las flores, Pinotepa Nal., Oax., teléfono 01-954-3-25-43, directo.

19.-Organización: Danzantes del “Machomula” y de “la Pluma”. Actividades de rescate y difusión de las danzas indígenas del Machomula y de la Pluma, que se bailan en las fiestas de Carnaval y mayordomías en Pinotepa Nacional. Coordina Arturo Mendoza Hernández, domicilio conocido, barrio de Las flores, Pinotepa Nal. Oax., teléfono 01-954-3-25-43.

20.-Organización: Danzantes de Las Mascaritas y Tejorones de San Lorenzo. Tiene actividades de rescate y difusión de las danzas indígenas de Las Mascaritas y Los Tejorones. Son 59 participantes y coordina las actividades el Alcalde Municipal.

21.-Organización: Banda Infantil de San Juan Jicayán. Es una banda comunitaria que se dedica al rescate y difusión de la música regional. Son 20 elementos. Coordina las actividades el Maestro Feliciano Jiménez Castro, con domicilio conocido, San Juan Jicayán, Jamiltepec, Oaxaca. Teléfono 01-954-32859 y al 01-743-99312 de la misma comunidad.

22.- Organización: Casa de la Cultura de Pinotepa Nacional. Difusión de la Chilena de la Costa Chica de Oaxaca. Promoción de grupos de música, pintura, ajedrez, etc. Domicilio en avenida Benito Juárez, Col. Centro, Pinotepa Nacional, Oaxaca. Tel. 01-954-32154.

23.-Organización: Ñuu Oko A.C. Tiene como objetivos el rescate y la promoción de las manifestaciones culturales locales, en especial la música. Coordina las acciones el Profr. Baltazar Antonino Velasco García, con domicilio conocido en 2ª. Norte # 118 en Pinotepa Nacional, Oaxaca. Teléfono 01-954-3-39-91 directo.

NOTAS

1. Entrevista con el Alcalde de San Andrés Huaxpaltepec, el 10 de octubre de 1996.

2. Entrevista con el Alcalde de San Andrés Huaxpaltepec, el 10 de octubre de 1996.

3. Información proporcionada por el Alcalde de San Andrés Huaxpaltepec, el 21 de octubre de 1996.

4. Con información proporcionada por Francisco García Hernandez en Jamiltepec, Oaxaca, el 25 de octubre de 1996.

5. Entrevista con Victorio Santiago Tapia. Jamiltepec, Oaxaca, 25 de Octubre de 1996.

6. Según el Alcalde de San Andrés Huaxpaltepec. Entrevista el 26 de octubre de 1996.

7. Entrevista al C.Benito Santiago Rojas. San martín Caballero Tututepec Oaxaca. 19 de octubre de 1996.

8. Información proporcionada por C. Hilario García Hernández, Regidor de educación de Santa Catarina Mechoacán el 2 de abril de 1996.

BIBLIOGRAFIA

1. Flanet, Verónica. 1977. Viviré si Dios quiere. México. INI. 238 pp.

2. INI-UNICEF. 1991. Memoria de los Encuentros de Médicos Tradicionales Indígenas del Estado de Oaxaca. Apoala, Copala, Chayuco y Tlahuitoltepec. 191 pp.

3. Rodríguez, et al. 1989. Caracterización de la producción agrícola de la región Costa de Oaxaca. Universidad Autónoma Chapingo, México. 444 pp.

4. Drucker, Susana. 1990. Cambio de indumentaria. La estructura social y el abandono de la vestimenta indígena en la Villa de Santiago Jamiltepec. CNCA. México. 143 pp.

5. INEGI. 1990. XI Censo General de Población y Vivienda. Oaxaca. Resultados definitivos. Tabulados básicos por distrito. México. 670 pp.

6. Herrera Aguilar Abel. 1990. Diagnóstico comunitario de Pinotepa de Don Luis, Oaxaca. (mecanografiado).

7. Fernández Gatica Andrés. 1987. Tsun nua. Amuzgos. Editorial Cajica. 135 pp.

8. Greemberg, James B. 1987. Religión y economía de las Chatinos. INI. México. 309 pp.

9. Gutierrez, Tonatiuh y Momprade Elektra. 1976. Danzas y bailes populares. En la colección Historia General del Arte en México. Citado en IOC (vid infra).

10. Instituto Oaxaqueño de las Culturas IOC. 1994. Festival Costeño de la Danza. Oaxaca. México.

Creative Commons License

CULTURA Y FRICCIONES INTERÉTNICAS EN LA COSTA DE OAXACA. by José Francisco Ziga Gabriel 2023 is licensed under a Creative Commons Atribución Compartir Igual. 4.0 Internacional.

Publicado en General | Etiquetado | Comentarios desactivados en Cultura y fricciones interétnicas en la Costa de Oaxaca.