Migración en la Mixteca de la Costa, Oaxaca, México

Por: Francisco Ziga

El fenómeno de la migración es reciente para la Mixteca de la Costa, considerándose que es a partir de principios de la década de los noventa cuando se acentúa, por efecto del agravamiento de la situación económica de sus pobladores. Actualmente se pueden observar comunidades donde las mujeres pasan a ser cabeza de familia. Esto sucede tanto en comunidades indígenas como afromestizas. Por lo novedoso del fenómeno migratorio, no se cuenta con datos estadísticos que reflejen lo anterior.

Para conocer el perfil de los migrantes de esta región, se esta efectuando, en coordinación con un equipo de investigación del CIESAS, un estudio sobre las causas y efectos del fenómeno migratorio y su relación con los procesos de construcción de identidades. Como parte de lo anterior se está realizando una Encuesta Telefónica a 100 migrantes, cuyos adelantos presentamos acontinuación.

Una muestra de 50 encuestas nos muestra que el 68% de los migrantes solo cuenta con estudios de primaria; el 26% tiene hasta un nivel de secundaria y el 4% hasta la preparatoria. Lo anterior muestra claramente la baja calificación de la mano de obra migrante, lo que origina que reciban los mas bajos salarios en este país, pues el 86% de los entrevistados reciben un salario de 6 a 8 dólares por hora mientras que solo el 14% gana mas de los ocho dólares. Los sectores de actividad productiva de empleo de la mano de obra es en un 46% en el sector de servicios, como restaurantes, jardinería y tiendas; el 38% en el sector agrícola y el 16% en la industria. Todos estos trabajos de escasa calificación.

En cuanto a la estacionalidad del trabajo a referir encuesta reporta que el 56% se emplean en trabajos temporales y el 42% en trabajos permanentes, lo que refleja la inestabilidad e inseguridad en el empleo.

Los destinos de la mano de obra migrante se dan mayormente hacia la Costa Oeste de los Estados Unidos en el Estado de California con un 52%; la Costa Noreste, en New York con un 14% y en New Jersey con un 4%. El resto, 30% se reparte en los estados de Carolina, Alabama, Virginia, Chicago, Houston, Atlanta y Texas.

Los rangos de edades detectados son los siguientes: un 70% de los encuestados tienen entre 19 y 40 años, que se considera como la edad productiva de mayor rendimiento; un 24% son menores de 18 años y un 6% mayores de 40 años. Las observaciones realizadas en comunidades de la región muestran que hay mayor predisposición de los jóvenes a migrar, lo que se refuerza por el hecho de que el 74% de los entrevistados son solteros mientras que el 26% son casados. La distribución sexual se da de la siguiente manera el 82% son hombres mientras que solo el 18% son mujeres.

Uno de los problemas inminentes de la población migrante es el de la lengua, pues el 76% de los encuestados no habla inglés; el 20% reconoce hablar “poco” y solo el 4% domina el inglés. Esto refleja la desventaja en la que se encuentran la población migrante mexicana en el mercado de trabajo norteamericana.

Respecto al dominio de la lengua indígena el 62% de los entrevistados reconoce que no habla lengua indígena y el 38% puede hablar mixteco o chatino. Si hacemos un comparativo con el porcentaje de la población indígena regional que asciende al 34% se observa una mayor proporción de estos sectores dentro del conjunto de la muestra.

Podemos observar, apartir de los resultados de la muestra, que la migración no esta afectando sensiblemente la estructura de organización comunitaria (sistemas de cargo) pues el 64% no ha tenido cargo dentro de la comunidad y el 36% a ocupado cargos menores como comité de escuela, topil y solo en un caso Agente de Policía Municipal. Las expectativas de retorno a México son afirmativas en 96%, es decir que si piensan regresar mientras solo el 2% no piensan regresar y el restante 2% no sabe.

En cuanto a los efectos económicos, sobre las unidades de producción campesina son por lo pronto difíciles de calcular pero lo que si observa es el cambio del paisaje urbano, pues la canalización de los recursos de las remesas enviadas son en primer lugar hacia la construcción de viviendas de materiales industrializados y en segundo termino a la adquisición de terrenos y la puesta en marcha de pequeños negocios como tiendas y servicios diversos.

Una muestra tomada en San Andrés Huaxpaltepec, municipio prulietnico con población indígena, mestiza y afro mestiza muestra que el 50% de las familias están recibiendo o han recibido en el pasado inmediato, recursos provenientes de la migración hacia los Estados Unidos, lo que las coloca en mejores condiciones de vida y con mayores posibilidades de emprender pequeños proyectos que permitan la reproducción familiar.

Como fenómeno de dispersión poblacional, la migración tiene como finalidad la búsqueda mejores condiciones de vida y oportunidades de empleo. En los últimos años el fenómeno cobra relevancia teniendo como destino los EE UU; la migración estacional es también importante a nivel local y regional, principalmente hacia los centros de producción de cultivos y productos orientados al mercado.

El fenómeno de la migración hacia loe Estados Unidos es reciente para la Mixteca de la Costa, considerándose que es a partir de principios de la década de los noventa cuando se acentúa, por efecto del agravamiento de la situación económica de sus pobladores. Actualmente se pueden observar comunidades donde las mujeres pasan a ser cabeza de familia. Esto sucede tanto en comunidades indígenas como afromestizas. Por lo novedoso del fenómeno migratorio de la migración, no se cuenta con datos estadísticos que reflejen lo anterior.

Para conocer el perfil de los migrantes de esta región, se esta efectuando, en coordinación con un equipo de investigación del CIESAS, un estudio sobre las causas y efectos del fenómeno migratorio y su relación con los procesos de construcción de identidades. Como parte de lo anterior se está realizando una Encuesta Telefónica a 100 migrantes, cuyos adelantos presentamos a continuación.

Una muestra de 50 encuestas nos muestra que el 68% de los migrantes solo cuenta con estudios de primaria; el 26% tiene hasta un nivel de secundaria y el 4% hasta la preparatoria. Lo anterior muestra claramente la baja calificación de la mano de obra migrante, lo que origina que reciban los mas bajos salarios en este país, pues el 86% de los entrevistados reciben un salario de 6 a 8 dólares por hora mientras que solo el 14% gana mas de los ocho dólares. Los sectores de actividad productiva de empleo de la mano de obra es en un 46% en el sector de servicios, como restaurantes, jardinería y tiendas; el 38% en el sector agrícola y el 16% en la industria. Todos estos trabajos de escasa calificación.

En cuanto a la estacionalidad del trabajo a referir encuesta reporta que el 56% se emplean en trabajos temporales y el 42% en trabajos permanentes, lo que refleja la inestabilidad e inseguridad en el empleo.

Los destinos de la mano de obra migrante se dan mayormente hacia la Costa Oeste de los Estados Unidos en el Estado de California con un 52%; la Costa Noreste, en New York con un 14% y en New Jersey con un 4%. El resto, 30% se reparte en los estados de Carolina, Alabama, Virginia, Chicago, Houston, Atlanta y Texas.

Los rangos de edades detectados son los siguientes: un 70% de los encuestados tienen entre 19 y 40 años, que se considera como la edad productiva de mayor rendimiento; un 24% son menores de 18 años y un 6% mayores de 40 años. Las observaciones realizadas en comunidades de la región muestran que hay mayor predisposición de los jóvenes a migrar, lo que se refuerza por el hecho de que el 74% de los entrevistados son solteros mientras que el 26% son casados. La distribución sexual se da de la siguiente manera el 82% son hombres mientras que solo el 18% son mujeres.

Uno de los problemas inminentes de la población migrante es el de la lengua, pues el 76% de los encuestados no habla inglés; el 20% reconoce hablar “poco” y solo el 4% domina el inglés. Esto refleja la desventaja en la que se encuentran la población migrante mexicana en el mercado de trabajo norteamericana.

Respecto al dominio de la lengua indígena el 62% de los entrevistados reconoce que no habla lengua indígena y el 38% puede hablar mixteco o chatino. Si hacemos un comparativo con el porcentaje de la población indígena regional que asciende al 34% se observa una mayor proporción de estos sectores dentro del conjunto de la muestra.

Podemos observar, a partir de los resultados de la muestra, que la migración no esta afectando sensiblemente la estructura de organización comunitaria (sistemas de cargo) pues el 64% no ha tenido cargo dentro de la comunidad y el 36% a ocupado cargos menores como comité de escuela, topil y solo en un caso Agente de Policía Municipal. Las expectativas de retorno a México son afirmativas en 96%, es decir que si piensan regresar mientras solo el 2% no piensan regresar y el restante 2% no sabe.

En cuanto a los efectos económicos, sobre las unidades de producción campesina son por lo pronto difíciles de calcular pero lo que si observa es el cambio del paisaje urbano, pues la canalización de los recursos de las remesas enviadas son en primer lugar hacia la construcción de viviendas de materiales industrializados y en segundo termino a la adquisición de terrenos y la puesta en marcha de pequeños negocios como tiendas y servicios diversos. Una muestra tomada en San Andrés Huaxpaltepec, municipio pluriétnico con población indígena, mestiza y afro mestiza muestra que el 50% de las familias están recibiendo o han recibido en el pasado inmediato, recursos provenientes de la migración hacia los Estados Unidos, lo que las coloca en mejores condiciones de vida y con mayores posibilidades de emprender pequeños proyectos que permitan la reproducción familiar.

Publicado: 4/18/2006

Licencia JF Ziga 2023. Creative Commons. Creative Commons-BY-SA 4.0 Internacional

 

Acerca de zigga

Hacktivista ambiental. Estudios sobre realidades en Afroindoamérica.
Esta entrada ha sido publicada en General y etiquetada como . Guarda el enlace permanente.