EL QUEBRANTO

(Para Edgar Priego. In memoriam)

Hay un quebranto en lo interior
y una disipación en el espacio.
Así creció el árbol en sus ramas
y sobrevino su caída.
Es el movimiento de las cosas
el aumento y la caída, cada cual a su tiempo.
El universo o pluriverso tuvo un orto
y tendrá su caída estrepitosa.
Es menester adaptarse al momento
esa es una verdad interior
nos queda aceptar con fortaleza
esa fuerza de verdad, que ayuda
en colectivo a compensar el sufrimiento
y en intimidad, donde florecen mejores
los sentimientos del corazón.
Abajo junto a la montaña está un lago
el agua del lago se ha evaporado
y enriquece con su humedad las alturas
la merma de las fuerzas inferiores
enriquecen lo alto, el alma.
Sin mermarse a sí mismo
puede uno acrecentar a los demás
con una noble autoconsciencia de su ser
con un clavo de hierro que una las cosas
dos cosas útiles para servir al prójimo.
Haz servido hermano, sin renegar
es el verdadero servicio de valor duradero

Zigga, 2024. CC-BY-SA
SO Debian-LibreOffice

Publicado en General | Etiquetado | Comentarios desactivados en EL QUEBRANTO

Extracto de nim (Azadirachta indica) para control de plagas

Por: Ziga, Francisco.

El nim es un árbol originario de la India donde se le reconoce un carácter sagrado y es parte de la medicina ayurvédica. Ha sido introducido en México en la década de los noventa con el propósito de control de plagas. El Dr. Cesáreo Rodríguez del Colegio de Postgraduados de Chapingo dice en su libro «Plantas contra plagas» (2000, RAPAM-RAAA, Texcoco,Estado de México, ISBN-968-5211-03-5), que el nim es capaz de actuar contra más de 200 especies de insectos plaga en la agricultura.
Particularmente he tenido experiencia de varios años utilizando un extracto de nim para el control del zancudo o mosquito del género Anopheles de climas tropicales el cual es muy molesto en lo hogares y es transmisor del paludismo y dengue; además lo he utilizado contra la mosquita blanca y pulgones en siembras de traspatio de tomate criollo, chile criollo y chepiles del género Crotalaria que es un alimento de la dieta campesina en México y Centroamérica.
Comparto aquí la forma en que me ha funcionado:
Paso 1. Preparación del extracto.
A) Se cortan 200 semillas de nim ya maduro o a medio madurar y se guardan hasta que maduren, esperando a que la cáscara adquiera una coloración rojiza o amarilla, de acuerdo al árbol.
B) Se lavan con agua para eliminar la cáscara y el mucílago. Se ponen a secar al sol por un día. En cuanto estén completamente secas y quede sólo la semilla, se elimina la corteza dura llamada tegumento o la cáscara que envuelve y protege a la semilla. Sólo debe quedar el embrión y el endospermo que son las reserva de alimento de la semilla y donde están concentrados los metabolitos secundarios que son de utilidad: la azaridactina y la nimbina.
C) En un bote de plástico de medio litro o algo más con tapadera, se colocan las 200 semillas previamente peladas y luego se vierte una mezcla de 60% de alcohol de caña y 40% de agua. Se tapa y se guarda en un lugar fresco que no reciba la luz directa del sol. A los tres días ya se puede utilizar. Este bote con extracto nos servirá para hacer muchas aplicaciones, pues su periodo de efectividad es por un año. Una vez que haya producción de semilla del año venidero que es por los meses de junio y julio, se podrán preparar nuevos extractos.
2. Uso del extracto
A) En un atomizador de medio litro (llamado en algunas partes pulverizador) se llena hasta el cuello de agua de la llave procurando que no lleve residuos sólidos. Se toman 10 mililitros del extracto alcohólico preparado, lo que es un poco menos de una cucharada sopera y, filtrándolo con una frazada, se vierte al atomizador que ya contiene agua. Enseguida se vierten 10 mililitros de algún jabón líquido o shampoo de cualquier marca para lograr adherencia de la mezcla sobre los zancudos. La mezcla se agita varias veces con la mano.
B) Se cierran las puertas y ventanas de la casa y se asperja en todos los lugares, especialmente donde se refugian los zancudos. La casa debe permanecer cerrada por unos 15 minutos o más. Después abrir y ventilar.
C) Para asperjar las plantas se sigue el mismo procedimiento, procurando mojar tanto el has como el envés de la hoja y tallos. Es preferible asperjar por la tarde-noche que es cuando las plagas están activas.
Estos compuestos no tienen toxicidad para los humanos, puesto que las mismas hojas hervidas se utilizan para varios padecimientos en la medicina tradicional.
Recordemos que no es el extracto alcohólico directo el que se asperja, sino la mezcla de agua (cerca de medio litro), 10 mililitros del extracto filtrado y 10 mililitros de jabón líquido.
Otro cuidado que hay que tener es respetar la proporción de 60% de alcohol y 40% de agua. Si reducimos el porcentaje de alcohol los ingredientes activos no se extraen de las semillas y estas se fermentarán sin obtener buenos resultados.
Para cualquier duda o comentario favor de escribir a lenguadeperro@protonmail.com

Licencia libre Francisco Ziga 2024 CC-BY-SA

Publicado en General | Etiquetado | Comentarios desactivados en Extracto de nim (Azadirachta indica) para control de plagas

Haikus de abril

ELOGIO AL COCO

Haiku 01.04.2024 | Coco I
Oda a tus frutos
son tus dos promontorios
de aves canoras

Haiku 02.04.2024 | Coco II
Sueño despierto
Siete vueltas solares
Bajo tu sombra

Haiku 03.04.2024 | Coco III
Su casa un coco
Canto de Primavera
Llamando el agua

Haiku 04.04.2024 | Coco IV
Acompañado
El macuil es contigo
Está floreando

Haiku 05.04.2024 | Coco V
Nos da su carne
Alimenta a mi pueblo
Coco rayado

Haiku 06.04.2024 | Coco VI
Fija el carbono
Tu fruto con panela
Una delicia

Haiku 07.04.2024 | Coco VII
Fruta nutricia
Brilla el has, brilla el envés
Palma de coco

Haiku 08.04.2024 | Coco VIII
Gastronomía
De hermanos Garinagu
Eres portento

Haiku 09.04.2024 | Coco IX
Agropaisaje
En los Bajos y cerros
De Costa Chica

Haiku 10.04.2024 | Coco X
Crecen raíces
Reproducción asexual
Metabolitos

Haiku 11.04.2024 | Coco XI
Un coco seco
En barcos con esclavos
De África llega

Haiku 12.04.2024 | Coco XII
Coco rayado
Mezcladao con panela
Dulce cocada

Haiku 13.04.2024 | Coco XIII
Fermentaciones
De inflorescencias dulces
Marea la Tuba

Haiku 14.04.2024 | Coco XIV
Con aguardiente
Agua fresca de coco
Y hierbabuena

Haiku 15.04.2024 | Coco XV
Siete potencias
Africanas, te pido
Cocol bien frío

Haiku 16.04.2024 | Coco XVI
Su tallo erecto
Nos protege del frío
Buena madera

Haiku 17.04.2024 | Coco XVII
Si tus naguales
Son aves de la Costa
Te dan cobijo

Haiku 18.04.2024 | Coco XVIII
De campesinas
Economía familiar
Soy estrategia

Haiku 19.04.2024 | Coco XIX
Las cuculustes
Cabelleras adornas
Aceite e’coco

Haiku 20.04.2024 | Coco XX
La piel oleosa
Frota, es una delicia
Libre caída

Haiku 21.04.2024 | Coco XXI
Piel reluciente
Sobre tus dos colinas
En sincronía

Haiku 22.04.2024 | Coco XXII
Oleoso fuste
Penetrando la tierra
Fertilizada

Haiku 23.04.2024 | Coco XXIII
Coros lejanos
Los Cojolites cantan
A la sirena

Haiku 24.04.2024 | Coco XXIV
Un zapateado
Bailo al son que me toques
Con tu jarana

Haiku 25.04.2024 | Coco XXV
Y así me embrujas
Bebo savia del fruto
Abierto y dulce

Haiku 26.04.2024 | Coco XXVI
El filo hurga
Buscando entre tus fuentes
El mesocarpio

Haiku 27.04.2024 | Coco XXVII
Bebo extasiado
De tu Lluvia Dorada
Agua de coco

Haiku 28.04.2024 | Coco XVIII
De tus frutales
En mi boca sedienta
Agua de coco

Haiku 29.04.2024 | XIX
De tu dulce miel
Venida de tu vientre
Yo te comparto

Haiku 30.04.2024 | XXX
De Pinotepa
A las palmeras vamos
A traer la lluvia

Publicado en General | Etiquetado | Comentarios desactivados en Haikus de abril

Haikus de marzo 2024

Haiku, 01.03.2024, Menguante.
Las hojas brillan
Cinco de la mañana
Cuarto menguante.

Haiku 02.03.2024. Zanate
Canta un zanate
Enciende la memoria
Negro plumaje

Haiku marzo 4, 2024. Mizquilite I
Allá en Pochutla
Caldillo de pescado
El mizquilite

Haiku 05.03.2024. Mizquilite II
Potencia el sabor
Al caldo de frijoles
Nuestro alimento

Haiku 06.03.2024. El Tigre
Cambio de ropa
Vigila el tigre todo
Puros mayores

Haiku 07.03.2024. Mizquilite III
Densa mixtura
Tamales de cuatete
La clorofila

Haiku 08.03.2024. Mizquilite IV
Traslada el viento
La borla de semillas
¿De allí su nombre?

Haiku 09.03.2024. Mizquilite V
Somos tus hojas
Que nos dio nuestra madre
Naturaleza

Haiku 10.03.2024. Mizquilite VI
Haz pubescente
¿Cuales metabolitos
Entre haz y envés?

Haiku 11.03.2024. Mizquilite VII
La mano toma
Hojas a ras del suelo
Pide permiso

Haiku 12.03.2024. Marzo
Amor tan grande
Yo vivo en tu recuerdo
Tarde de marzo

Haiku 13.03.2024. Inmortales
Sufriendo por tí
Si algún día llego a morir
Dijo Emiliano

Haiku 14.03.2024 | Efluvio
Fragancia dulce
de miel, de leche y coco
tu efluvio intenso

Haiku 15.03.2024 | Encuentro
Rauda caminas
rumbo al encuentro pleno
tiembla la tierra.

Haiku 16.03.2024 | Susurro
Arrullas toda
susurro de ola del mar
en mi silencio

Haiku 17.03.2024 | Éxtasis
Nada importa ya
si extasiados estamos
precipitados

Haiku 18.03.2024 | Sonrisa
Cuando la lluvia
cae en tibios torrentes
sonríe la tierra.

Haiku 19.03.2024 | Cuerpos
Imagen plena
Hablando nuestros cuerpos
dos cataclismos.

Haiku 20.03.2024 | Ritos
Sonidos de agua
sentidos encendidos
danzas rituales

Haiku 21.03.2024 | Ojos
Ojos hermosos
hay un dejo de oriente
y un sutil brillo

Haiku 22.03.2024 | Marina
Joya marina
de una textura extraña
multicolores

Haiku 23.03.2024 | Mirada
Enciendes toda
con la llama impasible
de tu mirada

Haiku 24.03.2024 | Ojos
De un café claro
mezcla de miel y polen
de encino y mangle.

Haiku 25.03.2024 | Néctar
Amaneciendo
recolecta la abeja
tu néctar dulce

Haiku 26.03.2024 | Mangos
Pueblo de adobes
Crecen los mangos dulces
y yo extasiado.

Haiku 27.03.2024 | Nubes
Atardeceres
diviso el horizonte
sol entre nubes

Haiku 28.03.2024 | Marejada
La cuerda tensa
suelta la flecha y canta
en marejada

Haiku 29.03.2024 | Almejas
Almejas rosas
como alfombra en el fondo
de la bahía

Haiku 30.03.2024 | La mar
Canción marina
gaviotas y alcatraces
la mar y el cielo.

Haiku 31.03.2024 |
Iluminando
con tu suave mirada
nuestro sendero

Publicado en General | Etiquetado | Comentarios desactivados en Haikus de marzo 2024

Mi experiencia con GNU-Linux

Por: Fco. Ziga. Púrpura AC.
Costa Chica de Oaxaca, noviembre de 2015.

El primer contacto que tuve con una computadora fue con la que tenía la Universidad Autónoma Chapingo en la primera mitad de la década de los ochenta. Era una máquina que estaba alojada en el actual Departamento de Sociología Rural, y lo que hacía era procesar datos. Los alumnos llevábamos nuestros datos de observaciones en cuadros e íbamos “capturando” dato por dato en una máquina perforadora de tarjetas. Estas eran entregadas a una persona responsable y al día siguiente nos entregaban los resultados estadísticos de medidas de tendencia central y de dispersión, impresos en hojas de papel continuo.
Para mediados de los ochenta empezaron a llegar las primeras computadoras personales a Chapingo. Estas ya tenían procesadores de texto y hojas de cálculo. Sin embargo, dado el escaso número de máquinas respecto a la población estudiantil, el acceso estaba restringido.
Hacia 1994, el Instituto Nacional Indigenista, donde prestaba mis servicios, empezó a automatizar sus procesos administrativos, de seguimiento y evaluación, adquiriendo las primeras computadoras. De la misma manera, su uso estaba restringido a personal capacitado en su operación y no todo el personal tuvo acceso.
Con la aprobación de mi ingreso en 1999 a un programa de Maestría en Desarrollo Rural Regional, tuve que tomar un breve curso en manejo de Microsoft Word, que así lo exigía el programa. La primera PC propia la adquirí en en ese mismo año, contando con Windows 97 como sistema operativo. Pronto me percaté de las debilidades del sistema, pues los programas maliciosos estaban a la orden del día.
Las primeras noticias de otros sistemas operativos las tuve hasta 2007-2008. Algunos amigos hablaban de los sistemas Macintosh para ediciones de video y procesadores de texto, otros hablaban de Linux como un sistema sin virus y del uso de contraseñas de seguridad del sistema, pero todo parecía de difícil acceso por lo caro como por lo desconocido. Para 2008 recibía una información más consistente: era posible instar Linux en una PC. En Café Adobe de Pinotepa, entre las conversaciones del tema de tesis de antropología por las ENAH, sostenidas con mi amigo Erick Fuentes Horta, se fue filtrando el uso de Linux. En la terminal de autobuses de Pinotepa Nacional pude ver por vez primera la interfaz de Ubuntu. Traía particionado el disco duro de su laptop con Windows y Ubuntu. Me enseño que efectivamente captaba las redes inalámbricas y soltó: “Mi novia ya migró totalmente a Ubuntu, yo aún no. Mis amigos que quieren desinfectar sus memorias, vienen conmigo y eliminamos los virus en esta computadora”. ¡Yo estaba fascinado! Me informó brevemente del mecanismo de instalación y me pasó dos nombres de portales: <ubuntu.es> y <ubuntu.mx>.
Hacia mediados de 2009 me enteré de la distribución mexicana de Linux llamada Jarro Negro, sin embargo, por lo complejo del proceso de particionado, no pude instalarlo. En noviembre, mediante Get Ubuntu, solicité a Cannonical por correo electrónico, un disco de instalación, el cual se me hizo llegar por correo postal. Para entonces ya había migrado totalmente a Ubuntu, participando en los foros ya citados.
Entre 2010 y 2013, en el Doctorado en Ciencias Agrarias en Chapingo, tuve la oportunidad de utilizar varias versiones de Ubuntu para la elaboración de textos y presentaciones generadas con LibreOffice, guardando archivos con extensiones compatibles. Para mayo de 2010, en las mesas redondas “Actualidad del pensamiento de Marx” realizadas en la Sala de Usos Múltiples de Sociología Rural, en la ponencia “Marx y Heidegger. Un cambio del sentido de revolución social”, pensaba que el reposicionamiento de los actores sociales, necesario en un proceso de cambio, tenía que ver con las transformaciones del “ahora”, citando dos ejemplos vigentes: el uso del software libre y del copyleft. Me parece que era una forma de salirse de la trampa comercial de Microsoft, lo cual conducía a formas de relación colaborativas, descentrando el aspecto mercantil de la tecnología. Decía en ese momento que así como en el caso del software libre, habría que proceder con otros campos de acción humana. En ese sentido, el software libre representaba una revolución.
También en Chapingo tuve la oportunidad de participar en el Taller “Introducción al software libre”, impartido por entusiastas miembros del Grupo Promotor de Software Libre-Chapingo. Además en el Centro de Cómputo de Posgrado conocí otras distribuciones como Open Suse y Fedora. Para 2013 instalé Debian en una laptop de escasos recursos, descubriendo sus consistencia y robustez, pero también su complejidad en el dominio del sistema.
Ya para 2012, las conversaciones con el Dr. Nemesio Rodríguez, tornaban también sobre el Software Libre. Al final, en el entusiasmo común, el decidió instalar Linux en los ordenadores de la Oficina del PUMC-UNAM, donde es coordinador, y en la computadora de su uso personal. El Dr. Rodríguez, siempre que puede, también promueve el uso de estos sistemas.
Para 2014, se tenía instalados Ubuntu y Debian en 5 ordenadores pertenecientes al PUMC-UNAM, los cuales estaban en comodato con Púrpura, Investigación y Asesoría para el Desarrollo, A.C. del cual formo parte. Los proyectos relacionados con el uso del software libre son un programa de vivienda en Costa Chica y un ejercicio de planeación estratégica en la Unión de Organizaciones Regionales Indígenas, con sede en San Pedro Jicayán, Oaxaca. Aquí utilizamos LibreOffice para textos y hojas de cálculo, Iceweasel como navegador, GIMP y Kolourpaint para editar imágenes, VLC para reproducir audio de grabaciones de entrevistas y MAT para eliminar metadatos. El documento final, cuyos derechos los tiene la organización, fueron registrados en la modalidad de copyleft en la plataforma de Creative Commons, Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas.
Las expectativas que se tienen para lo que resta de 2015 y 2016, van hacia la impartición de talleres sobre “Introducción al software libre” y la constitución de Comunidades de Aprendizaje, que apunten hacia un Colectivo Regional de usuarios.
De manera personal, el conocimiento y uso del software libre ha representado una apertura y un sentido verdadero de libertad; lo libre del software se trasmina, creando un sentido de no ataduras, así como de pertenencia hacia las comunidades de usuarios y desarrolladores. El asunto de experimentar, buscar soluciones a problemas y compartir, no es de poca importancia. Lo que también se valora es el dejar en paz los bolsillos por ejercer gastos por pago de licencias de programas ineficientes.
No cabe duda, el software libre es una alternativa a la educación domesticadora, así como una ventana hacia la libertad.

This document is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 2.5 México License.

Publicado en General | Etiquetado | Comentarios desactivados en Mi experiencia con GNU-Linux

Haikus de febrero, 2024

Haiku 01.02.2024. Febrero
Febrero loco
Exterminio del mundo
Marzo otro poco.

Haiku 02.02.2024. Sionismo
Ideología
Colonial y asesina
Es el sionismo.

Haiku 03.02.2024. No humano
Negar al otre
Para deshumanizar
Ya no es humano.

Haiku 04.02.2024. ADN
El ADN
Para negar al otre
No es argumento.

Haiku 05.02.2024. Campanas
No me preguntes
Por quién doblan campanas
Por tí, por todes.

Haiku 06.02.2024. Hienas
Los asesinos
Son hienas y se ríen
de sus bajezas.

Haiku 07.02.2024. Gaza.
La Resistencia
Uniendo al mundo libre
Franja de Gaza.

Haiku 08.02.2024. Imperialistas.
Hacen del mundo
Un infierno terrible
Imperialistas.

Haiku 09.02.2024. ¿Cuando?
¿Cuándo veremos
La hermandad de los seres
En este mundo?

Haiku 10.02.2024. Poder.
El poder trae
Con su trampa invisible
Calamidades.

Haiku 11.02.2024. Dinero.
Nos traen siempre
Los dueños del dinero
Muerte y destrucción.

Haiku 12.02.2024. El tren.
Al precipicio
El capital nos lleva
Tren de la muerte.

Haiku 13.02.2024. Exterminio
Lo que acontece
No es guerra, es exterminio
Free Palestine.

Haiku 14.02.2024. Morir
Balas sionistas
Llegan a nuestros cuerpos
Así morimos.

Haiku 15.02.2024. Re-existencia
Por mis hermanxs
Una bala, un sionista
La Re-existencia.

Haiku 16.02.2024. Unidad
Los oprimidos
En unidad haremos
Un mundo justo.

Haiku 17.02.2024. Utopías
Las utopías
Otro mundo es posible
Son necesarias

Haiku 18.02.2024. ZATs
Temporalmente
Zonas de autonomía
en colectivo.

Haiku 19.02.2024. Libre.
Sin dios ni amo
Rompamos las cadenas
De cuerpo y mente.

Haiku 20.02.2024. Helen.
El camino va
No al futuro, al presente
Nos toca abrirlo.

Haiku 21.02.2024. Perdido.
Es triste saber
Que todo está perdido
Y enamorarse.

Haiku 22.02.2024. Buen vivir.
En armonía
Seres del pluriverso
Es el Buen Vivir

Haiku 23.02.2024. Común.
Comunalidad
Valor del colectivo
El Fediverso

Haiku 24.02.2024. Divino.
En una planta
Reside lo divino:
Dijo mi padre.

Haiku 25.02.2024.Fediverso.
Zona Autónoma
Temporal, construyendo
El Fediverso.

Haiku 26.02.2024.Nietzsche.
Autonomía
El centro en todas partes
Hoy el futuro.

Haiku 27.02.2024. Guerrero.
Grupos de choque
Contra lo hostil del mundo
Autodefensas.

Haiku 28.02.2024. Sabroso.
Vivir sabroso
Apuesta por la Vida
Vianda del Ser.

Haiku 29.02.2024. Bisiesto.
Trae veintinueve
Hoy febrero está loco
Año bisiesto.

Zigga 2024. CC-BY-SA 4.0 Internacional.

Publicado en General | Etiquetado | Comentarios desactivados en Haikus de febrero, 2024

El decenio afrodescendiente: notas para una evaluación.

J. Fco. Ziga Gabriel
XV Coloquio Internacional Afroindoamérica

En esta ocasión se cumplen 15 años de organización del Coloquio Afroindoamérica y como en toda celebración importante y significativa, es tiempo propicio para pensar los retos de nuestros actuar futuro y cual es la situación de los pueblos en Afroindoamérica.
Antes de iniciar en el planteo de cuestiones relativas al tema, quiero agradecer a todas las instituciones de enseñanza e investigación que participan en la organización del Coloquio: Al Dr. Jesús Serna; al Maestro Fernando Cruz; a las Dras. Berenice Vargas y Rocío Gil, por asumir la organización del evento, a las y los compañeros dictaminadores y a todas las y los integrantes del Comité Científico, es decir a Afroindoamérica, Red Global Antirracista, así como a las y los ponentes del coloquio.
Comentábamos en alguna sesión pasada que para 2024 se tiene la conclusión del Decenio afrodescendiente y que en este coloquio 2023 es propicio iniciar la discusión sobre el tema que concluye el año venidero. Por eso, en este décimoquinto Coloquio Internacional Afroindoamérica planteamos estos comentarios que hemos titulado “El decenio afrodescendiente: notas para una evaluación”.
Y cómo no tratar el tema? Si por todos lados aparece como una referencia considerada potente, con una sobreestimación poco argumentada, pensando que por el hecho de que viene dictada por una instancia supranacional, sus presupuestos son correctos y que, tarde que temprano, a nivel país, regiones, comunidades y personas, se alcanzarán las metas propuestas. Pero, ¿es esto factible a partir de las vías establecidas en el decenio? ¿que hay en la realidad de los pueblos?

Los decenios de la ONU
En el portal de la ONU se puede apreciar lo siguiente: “Las Naciones Unidas designan días, semanas, años y decenios específicos como ocasiones para marcar eventos o temas particulares con el fin de promover, a través de la conciencia y la acción, los objetivos de la Organización. Por lo general, es uno o más Estados Miembros los que proponen estas celebraciones y la Asamblea General las establece con una resolución”1
Es así que se han retomado algunos temas que por su naturaleza, se consideran de interés de Naciones Unidas. En cuanto a los decenios y a los temas significativos, que inevitablemente tienen que ver con poblaciones en Afroindoamérica, tenemos:
Tema de racismo (Precisamente, uno de nuestros ejes temáticos más importantes)
1973 –1983 Primer Decenio de la Lucha contra el Racismo y la Discriminación Racial
1983–1993 Segundo Decenio de la Lucha contra el Racismo y la Discriminación Racial
1993–2003 Tercer Decenio de la Lucha contra el Racismo y la Discriminación Racial
Después de 30 años de declaraciones, ha disminuido el racismo en el mundo? El racismo no va sólo.
Tema: colonialismo
1990–2000 Primer Decenio Internacional para la Eliminación del Colonialismo
2001–2010 Segundo Decenio Internacional para la Eliminación del Colonialismo
2011–2020 Tercer Decenio Internacional para la Eliminación del Colonialismo
2021–2030 Cuarto Decenio Internacional para la Eliminación del Colonialismo
Aquí han pasado 40 años de declaratorias, y el colonialismo ligado al extractivismo es más fuerte hoy que ayer.
La desgracia que está ocurriendo hoy en la Franja de Gaza que tiene que ver con el colonialismo sionista que en los procesos de apropiaciones territoriales tiene que matar niñas, niños, mujeres y población civil, no tiene nombre. La ONU se ha mostrado incapaz de detener la masacre y el Cuarto Decenio en el que estamos pone en evidencia la naturaleza verdadera de estas declaraciones: no sirven o sirven para muy pocas cosas.
Tema: Pobreza
1997–2006 Primer Decenio de las Naciones Unidas para la Erradicación de la Pobreza
2008–2017 Segundo Decenio de las Naciones Unidas para la Erradicación de la Pobreza
2018-2027 Tercer Decenio de las Naciones Unidas para la Erradicación de la Pobreza
No hay mucho que preguntar, porque la pobreza campea en el Sur global incrementando la desigualdad.
Tema de poblaciones indígenas
1994–2004 Primer Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo
2005–2014 Segundo Decenio Internacional de las poblaciones Indígenas del Mundo
2022-2032 Tercer Decenio Internacional de las poblaciones Indígenas del Mundo
Después de dos decenios y en el segundo año del tercer decenio, ¿se respetan los derechos indígenas? ¿se respeta sus autonomías aún sumando el Convenio 169 de la OIT? ¿dónde quedan estas disposiciones?
Tema: Afrodescendientes.
2015-2024 Primer Decenio para los afrodescendientes
El tema parece ser el mismo.
Una revisión somera de su construcción bastaría para poner en evidencia los alcances de estas declaraciones. Pero vayamos más allá, revisando la declaratoria para las y los afrodescendientes.

Debilidades del decenio
El desconocimiento que existe respecto a la existencia del Decenio es pasmoso. Estos discursos del derecho internacional sólo son manejados por ciertos círculos académicos, especialistas en derecho internacional, funcionarios del ramo, un sector de líderes de organizaciones y movimientos ligados al tema; en general es una cuestión que se desconoce. Una persona en Corralero comenta: “Eso lo hicieron allá, lejos, pero estoy segura que quienes lo hicieron desconocen los problemas que tenemos acá”. La ONU aparece para el ciudadano común, en un horizonte difuso y desdibujado, como lo relativo al “asunto de las naciones” y alejado de la problemática de los pueblos. Y hay razón en ello.
El tema que nos ocupa está referida en la Resolución 68/237 de la Asamblea General de la ONU del 23 de diciembre de 2013, donde se proclama el Decenio Internacional de los Afrodescendientes. En su primer párrafo, alude a la Declaración y el Programa de Acción de Durban de 2001. Dos años antes, en 2011, se declaró el Año Internacional de los Afrodescendientes, y para esos tiempos hablamos de tensiones entre la Red por el Reconocimiento Constitucional del Pueblo Negro de México y el INEGI, que siempre presentó evasivas y argumentaciones sumamente débiles para la inclusión en el Censo 2010.
Tuvieron que pasar cuatro años del Decenio para que el Estado mexicano realizara una acción en referencia: el reconocimiento constitucional, que como veremos más adelante, fue sin consulta previa, libre, informada y culturalmente adecuada y sin reconocer derechos específicos.
Falta un año para la conclusión del Decenio y no podemos dejar de cuestionar sus alcances: ¿Resiste la declaración del decenio a una crítica dede sus bases? ¿Cuales son sus alcances? ¿Qué tipo de reconocimiento se derivó en el caso mexicano? ¿En el reconocimiento están mejor posicionado los pueblos al interior de los Estados nacionales? ¿Cual es la realidad de las regiones y de las comunidades? ¿Hay cambios en las experiencias de vida, comunitarias y regionales? ¿Por dónde están las políticas de reparación de agravios? ¿Cuáles son las limitaciones de la acción del Estado? Estas son algunas preguntas que desde la reflexión crítica tenemos que construir antes que caer en la autocomplacencia y sentimientos de inclusión, soñando con un segundo Decenio, que como ya vimos para el caso de la población indígena, sirven para muy poco.

Limitaciones
La declaración es un texto de apenas dos cuartillas donde se expone la necesidad de que los Estados nacionales atiendan los tres temas centrales: reconocimiento, justicia y desarrollo para los afrodescendientes, y por tanto no comprende la forma en cómo se logrará. Eso se abunda en el Programa de Actividades del Decenio, aprobada por la ONU el 18 de noviembre de 2014, un año después de emitida la declaratoria. Aquí aparecen las verdaderas limitaciones, pues en este texto se utilizan dos palabras clave: se “insta” y “solicita” a los Estados a implementar medidas al respecto. El Anexo del Programa de Actividades es más claro al utilizar el término “debería” por el de “deben”. Con el “deberían”, se redacta en un tiempo verbal hipotético, que puede llevarse o no a cabo. Así el Estado queda exonerado de responsabilidad. Ya desde el Programa de Acción de Durban a los Estados se les insta, pide, exhorta, llama y alienta, como si se tratara de un conjunto de buenos deseos.

Desconocimientos
En la lectura de los textos se pone en evidencia los pobres y escasos diagnósticos de los que se parten. El mayor supuesto, el económico, me parece el más peligroso. El texto del Programa de actividades condena a todas y todos los afrodescendientes a ser mano de obra, al no reconocer su condición campesina, pescadora, artesanal, comerciante; es decir llega la ignorancia de los supranacionales al extremo de desconocer que existe una economía social, que existen comunidades rurales, campesinas, donde desde la economía familiar se diseñan y anidan las estrategias de sobrevivencia. Se ignora que en los procesos de recomposición y formación de nuevas sociedades, se han desarrollado alianzas con las poblaciones originarias a través del desarrollo de luchas comunes que han resultado en reformas agrarias, en procesos de campesinización de la población afrodescendiente. Para estos instrumentos legales, las y los afrodescendientes son mano de obra. Como no existen las unidades económico – familiares, pues entonces las familias no existe.

Normalización
Lo que deriva de la declaratoria remite a derechos laborales, sindicatos, jornadas. Pareciera que en este rubro su objetivo es mediar entre las relaciones de trabajo y capital, más que buscar un reposicionamiento del sujeto individual y colectivo. ¿Es casualidad que el tema de derechos indígenas se derive del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo? ¿Es ese el interés más profundo de estas disposiciones y de estas estructuras?
Tanto para poblaciones indígenas que adquiere derechos a través de estructuras de organización del trabajo, como de las y los afrodescendientes reconocidos exclusivamente como mano de obra, se trata de un movimiento en donde al no cumplirse las normas nacionales e internacionales en relación al trabajo -donde abunda la superexplotación, extractivismo, negación de derechos laborales-, se busca ahora la perspectiva de la etnicidad para conquistar estos derechos negados de antemano.

Los objetivos del decenio
Como ya dijimos, el decenio tiene tres objetivos: reconocimiento, justicia y desarrollo. Vamos viendo que hay de tales propósitos.

Reconocimiento
En la Declaración la ONU insta al reconocimiento. Tal y como se plantea es un movimiento restringido, puesto que es unidireccional. Previo a ello las organizaciones y movimientos sociales ya lo tenían previsto. En la década de los ochenta en Nicaragua (1987) y Brasil (1988), sin que haya dado lugar a una inclusión socioeconómica efectiva ni a una reparación integral de agravios; en los noventa, Colombia (1991), Perú (1993) y Venezuela (1999), aunque del último sólo a pueblos indígenas; en la primera década de este siglo en Ecuador (2008) y Bolivia (2009); y en la segunda década, Honduras (2016) y México (2019), a cinco años después de la Declaratoria del Decenio.
En diferentes foros y mesas de análisis ya se ha hablado sobre los retorcidos caminos del “reconocimiento” a la población negra mexicana. Algunos hablan del reconocimiento nominativo; otros del que no se reconocen derechos; también que fue un reconocimiento sin consulta libre, previa, informada y culturalmente adecuada; que fue una simulación; un diálogo de sordos; reconocimiento sin reparación histórica; reconocimiento que tuvo dos grandes olvidos, la familia y la persona. En otro momento he expuesto que resultó en dos movimientos simultáneos: ganar legitimidad hacia arriba y el exterior, pero sigue siendo una simulación hacia abajo y hacia dentro.
Sobre la categoría o etnónimo resultante en el proceso mexicano, priva la misma situación. Fue sin consultar a los sujetos cómo querían aparecer, haciendo a un lado el derecho a la autoadscripción.
Cuando en 2018 nos enteramos de la existencia de una propuesta de ley de reconocimiento, desde la Red por el Reconocimiento Constitucional del Pueblo Negro de México lanzamos una carta pública a los senadores proponentes, solicitando que, de acuerdo con el Convenio 169 de la OIT, se iniciara una consulta seria y a fondo. Contestaron que iban a organizar tres foros regionales para analizar la propuesta. Al foro de Pinotepa llevaron acarreados, engañando a la gente con el gancho de que les iban a tocar proyectos. Por cierto, en esos foros se presentaron propuestas valiosas, pero no fueron tomadas en cuenta. El texto conocido desde 2018, al principio del proceso, fue el que se presentó y aprobó en las cámaras en 2019, como si los foros no hubieran ocurrido. ¿Cual consulta?
En el caso del reconocimiento estadístico la cosa no va mejor. Para el caso de Colombia, según los datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), la población negra representa el 10% del total nacional, es decir, 4.7 millones de personas. Sin embargo, esta cifra ha sido tema de debate debido a la falta de precisión de la metodología utilizada. De este modo el número real de afrodescendientes podría acercarse al 20% de la población2. En México, las exigencias de inclusión censal arrancan desde antes de 2010, logrando que en la Encuesta 2015 y el Censo 2020 se incluyera la pregunta, en la que sin embargo se han identificado una serie de sesgos que hacen dudar de las cifras arrojadas. En el fondo está la visión monocultural que permean estos ejercicios censales, no privativos del INEGI, sino que atraviesan toda la estructura del Estado.

Justicia
¿Qué exige un proceso de reparación? ¿Como avanzar en cuanto a legislación secundaria? ¿Que dispositivos institucionales se requieren? ¿Cuales son los asuntos nodales del proceso?
En el segundo tema, de justicia para las y los afrodescendientes, estamos muy lejos de la reparación. Creo que tenemos que pensar en cual es el tratamiento que exige un proceso de esa naturaleza, sus límites históricos, económicos y sociales y hasta dónde el Estado actual es capaz de operarlo, teniendo en cuenta que la política y la juridicidad están limitados por las esferas económicas y de poder.
El tratamiento como pueblos indígenas a la población afromexicana que implicó la adición del inciso “C” del Segundo Constitucional ahogó todo intento de un reconocimiento particular como horizonte cultural diferenciado, y arrinconó a los pueblos negros a recibir “atención” de una estructura que ni siquiera puede atender a su población objetivo central. Esto se agrava por el terrible colapso de todas las estructuras institucionales del Estado en general, de su destrucción actual. Los diagnósticos institucionales son inexistentes, aún cuando existen políticas de atención en los marcos legales establecidos. Sin duda estamos frente a una población que está cada vez más abandonada.
El Estado mexicano le apuesta a que con las políticas sociales asistencialistas se pueda transformar el país. ¿Cuales son estas? La Pensión de adultos mayores, la Pensión para personas con discapacidad, las Becas Bienestar, el Programa Producción para el Bienestar. Lo que no dicen es que todo está diseñado bajo un cuidadoso dispositivo clientelar, que, evidentemente, se traduce en votos. Cualquiera que quiera presenciar los procesos de inducción, debe acercarse a los actos de entrega de los recursos de estos programas o dialogar con los beneficiarios. Hay un programa estrella que varios intelectuales han enaltecido: Sembrando vida. Pero resulta que desde la perspectiva comunitaria no lo es tal. Nos dice Ana de Ita: “El programa tiene un claro sesgo político, ya que, a pesar del discurso que habla de sujetos de derecho, es utilizado abiertamente para la compra de voluntades … el programa provoca una fuerte diferenciación social … está socavando intencionalmente estas estructuras que permiten cierto grado de autonomía a las comunidades … Es difícil que los integrantes de estos grupos participen en movimientos de resistencia social, por ejemplo frente a los megaproyectos del gobierno, o los intereses extractivos de las empresas. De ahí la coincidencia entre los nuevos trazos del Tren Maya y las localidades con Sembrando Vida, y la instrucción expresa de incluir a los municipios del Corredor Transístmico”
Generalmente los programas institucionales donde la preocupación central es el cumplimiento de metas, descuidan otras dimensiones de la realidad como es el enfoque de cuencas hidrológicas. Estos enfoques permiten establecer relaciones entre diversos territorios que construyen otros más amplios, en donde se trasciende la comunidad y en la que es posible lograr articulaciones interculturales desde abajo y horizontales, como la lograda en el Encuentro de Pueblos y Comunidades de la Cuenca del Río de la Arena realizado en Huaxpaltepec el 19 de agosto del presente año. En los márgenes y al interior del Estado, lo preocupante es la constitución de las figuras de representación, aunque no sean funcionales. Para la comunidades negras y originarias Ñuu Savi, es la posibilidad de proteger las fuentes de agua, reestablecer los agroecosistemas, proteger los montes y entablar otros diálogos con la naturaleza. Para estos esfuerzos el decenio sirve muy poco.
Por otro lado la consulta, de donde las comunidades esperarían actos de justicia, no ha podido llevarse hasta sus últimas consecuencias. Para el caso mexicano, las consultas para los megaproyectos estatales no han pasado de ser captura de demanda social, foros informativos, ejercicios asamblearios, espacios de reparto de dinero, momentos en que no importan los montos erogados; pero de ningún modo verdaderas consultas. Es más, la propuesta de Ley de Consulta Indígena quedó atorada en el legislativo por los intereses de las grandes empresas del extractivismo. Eso permite consultas a modo, de manera que varias organizaciones indígenas estén planteando ahora el rechazo a las consultas y optando por el ejercicio de la autonomía y libre determinación, en algo que se ha llamado autoconsulta.
Hay que considerar también que desde las organizaciones y pueblos se plantea otro tipo de justicia, y que tiene que ver con esos otros ámbitos de articulación social, por ejemplo el feminismo, la seguridad alimentaria, la soberanía digital, entre otros.
Escuchemos a una integrante de la Red de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora:
“ … Sería bueno solo echarnos flores, pero … estaría lejos de la realidad porque también y cada vez más toca un contexto nada favorecedor para las mujeres negras en la región, seguimos siendo una de las regiones más desiguales y en particular las mujeres negras enfrentan esta desigualdad en mayor medida, si se ha presentado algunos cambios en los últimos años con la llegada de gobiernos con agendas progresistas, pero no los suficientes porque por otra gran parte (la mayoría) tenemos la falta de políticas públicas que hagan frente a estas desigualdades que se debe a la carencia de voluntad política resultado del racismo institucional y el discrimen que están tan metido en todas las estructuras de nuestros países, continua siendo una tarea pendiente que los Estados reconozcan que el racismo SÍ existe y para ello se necesita más que voluntad política … La violencia y criminalización hacia lideresas negras en la región ha tomado un auge bárbaro, las condiciones en las que las lideresas debemos de accionar y demandar en nuestros países es cada vez más crítico … (Chávez, 2023:98)
La justicia en los actuales marcos del Estado está muy limitada. Esta sólo será posible si se plantea desde la re-fundación del Estado, como lo venimos planteando desde el Foro Afromexicanos de 2007.

Desarrollo
Ya hemos mencionado como en el tema del desarrollo, para la Declaratoria del decenio los afrodescendientes no pasan de ser mano de obra. Y es que para las instancias estatales y supranacionales el proceso económico no puede ser fuera de las relaciones capitalistas.
Pero vayamos al núcleo del tercer objetivo del Decenio: el desarrollo. Esta es una noción que, aunque ya ha sido suficientemente cuestionada, aún continúa promoviéndose, pues es lo más funcional al sistema. Tiene un anclaje filosófico muy profundo, con un fuerte reforzamiento desde el pensamiento religioso -por cierto la declaración busca promover el papel “positivo de los líderes religiosos, a quienes se debe la enajenación ideológica y material- y abonado fuertemente desde la modernidad y las ideas de progreso. No se repara en que desde la perspectiva de los sujetos, la noción de desarrollo tiene tantas significaciones como posiciones que el sujeto puede ocupar dentro del espacio social, o de plano, no encontrar procesos de significación. Pero hay otra puesta en duda más radical, que tiene como base la concepción del tiempo que implica la noción de desarrollo. En el tiempo lineal las cosas se acomodan en un curso de acontecimientos de atrás hacia adelante, de un modo irrepetible, y donde además el tiempo adquiere un valor pecuniario, como una especie de mercancía o de valores acumulados; por otro lado el valor de una mercancía está determinado por el tiempo de trabajo socialmente necesario en su proceso de producción; entonces el tiempo tiene un valor en sí mismo pero al mismo tiempo es medida de valor. Obviamente, todo ello desde el pensamiento occidental, avasallador. Sin embargo el pensamiento fuera de occidente está indicando otra cosa. De entrada desde las sociedades rurales existe un tiempo cíclico, y si a ello le agregamos diferentes vivencias relacionadas con ciclos rituales festivos, ciclos festivos comunitarios, ciclos regionales festivos, ciclos naturales y sus influencias, se va generando una temposensoriedad particular que conforma un sistema multicíclico de vivencia del tiempo4. Por lo consiguiente, si el tiempo lineal es genuino, pero derivado -deriva de una determinada forma de temporación del sujeto- siguiendo a Heidegger, también lo será la noción de desarrollo.
Qué presupuestaciones se derivan del instrumento del Decenio? Ninguna que valga la pena e impacte de manera significativa en las condiciones de vida de las y los afrodescendientes. Se han puesto una serie de candados de los cuales puedo mencionar dos: uno, el mecanismo de proyectos a concurso, donde a partir de una convocatoria los sujetos interesados proponen proyectos y la entidad ejecutora decide a quien financiar según sus propios criterios; y dos, los montos completamente insignificantes para la implementación de los proyectos o apoyos personalizados como si fueran migajas. Estos apoyos solo benefician a un sector de líderes de organizaciones y entran dentro de los sistemas de cooptación y clientelismo sin que resulte en políticas efectivas de mejora de las comunidades.
El verdadero rostro de la pobreza y la precariedad puede verse en los desastres naturales por la forma en como se va construyendo socialmente el riesgo en zonas indígenas y negras. Lo hemos visto en el pacífico mexicano desde el huracán Paulina de 1997 y se ha reiterado en octubre de 2023 con el Huracán OTIS. Vimos un gobierno rebasado e indolente donde solo importan los intereses de la industria turística en manos de las transnacionales; un proceso de desarrollo insostenible en términos ambientales, depredador, generador de pobreza y de una violencia extrema resultado del control por la venta de drogas, cuyo fin no solo está en procesos de acumulación, sino en procesos de apropiación territorial para la misma industria turística y los procesos de acumulación relacionadas con la agricultura y la ganadería.

Megaproyectos
En cambio, se da manga ancha al desarrollo de megaproyectos, no solamente en México, sino en toda América Latina, como se puede ver en el Atlas IMEZINAL. En la Infografía del Despojo en Pueblos Indígenas y Negros en América Latina (Rodríguez, 2023. PUIC-UNAM) se ubican dos grandes áreas de megaproyectos articulados: El Proyecto Mesoamericano (Ex-Plan Puebla-Panamá) que comprende el corredor de México a Panamá en donde ubican un caso de trabajo esclavo moderno (México), cuatro megaproyectos que afectan salud y nutrición, y siete conflictos territoriales. El otro gran conjunto es el Consejo Suramericano de Infraestructura y Planeamiento COSIPLAN (Ex-IIRSA) que comprende todos los países del Cono Sur donde se ubican dos megaproyectos ligados a trabajo esclavo moderno, seis afectan la salud y nutrición y 11 casos de conflictos territoriales; todo ello relacionado a poblaciones negras del continente, sin incluir a poblaciones originarias (Rodríguez, 2023).

¿Qué construyen los pueblos?
Pero al interior de los movimientos de Afroindoamérica cada vez es más evidente el cuestionamiento a la noción de desarrollo que la Declaratoria del Decenio Afrodescendiente impulsa. Para el Estado las demandas de autonomía representan un peligro. Para los pueblos importan cada vez más las nociones propias que pasan por el pensamiento descolonizado: buen vivir, vivir sabroso, autonomías regionales, policías comunitarias, comunalidad, reivindicación del gusto, autonomías digitales, zonas autónomas temporales, interculturalidad desde abajo, resistencias, entre otras propuestas.

Conclusiones
Las reparaciones del colonialismo en su varios aspectos, como el etnicidio, la trata esclavista, la esclavización en nuevos territorios, el imperialismo, el extractivismo y el neocolonialismo, están muy lejos de lograrse. El 18 de agosto del año que transcurre, es decir hace tres meses, fue presentado el Informe general 2023 del Decenio afrodescendiente, en donde se nota que cuesta trabajo hablar ante la falta de avances. La apuesta ahora se centra en la reparación. Dice el informe: “ … la justicia reparadora consiste principalmente en rectificar y transformar las injusticias sistémicas y estructurales derivadas de injusticias y crímenes de lesa humanidad cometidos en el pasado instaurando en su lugar una justicia social global orientada al disfrute pleno y en condiciones de igualdad de la dignidad humana, los derechos y el principio de no discriminación”. Es un lenguaje vacío, porque si a los países llamados centrales les cuesta trabajo solicitar el perdón, mucho menos estarán en disposición de regresar las riquezas que durante más de cinco siglos fluyeron desde Afroindoamérica. Su situación privilegiada en el mundo evidentemente se sustenta en el pasado colonial y la reiteración de esas relaciones bajo nuevas formas de exacción, y aparentemente, el decenio poco contribuye a revertirlo.
Rodolfo Stavenhagen ha propuesto la noción de “brecha de implementación”, que se refiere a la distancia temporal y social entre las declaratorias de la ONU y el logro de lo que plantean. Esto implica pensar que sí puede ser posible, pero más bien creo que es un eufemismo para nombrar la terrible brecha de desigualdad y la falta de voluntad para lograr las transformaciones que la realidad requiere.
Las mujeres negras del continente abren otros campos que hay que escuchar: “Hablamos de sanación y no estrictamente de reparación, dado que el concepto de reparación es un acto institucional con el que se pretende devolver a las víctimas , por lo general de modo individual, una respuesta que puede presentarse como justiciera. La sanación no se inicia ni se culmina con actos institucionales de respuesta a individuos, sino que suelen constituirse en colectivo, en comunidad, y a partir de procesos de identificación que se generan en las resistencias comunes a la crueldad del poder” (Korol, 2023)
Poner en manos del decenio a “ … los dirigentes y partidos políticos, los dirigentes de las comunidades religiosas y los medios de comunicación … la lucha contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia …” como lo propone el Decenio, es un error, porque estamos frente a los mismos actores que han mantenido perfectamente aceitados los dispositivos de la dominación.
El decenio afrodescendiente de la ONU es una construcción monocultural universalista. Una evaluación crítica tiene que cuestionar las bases sobre los que está montado, que por cierto no toca varios campos que los movimientos indígenas y negros en el mundo demandan, como el el caso del patriarcado, los ambientes naturales y las relaciones con los “mundo-otros” con agencia, como la Madre Tierra, los elementos del mundo material e inanimado, más allá de lo que valoran las culturas occidentales; la evaluación tiene que reflejar una visión totalizadora y que ponga sobre la mesa el acontecer y las situaciones desde lo profundo de Afroindoamérica.
Desde la Costa Chica nos pronunciamos por el derecho a vivir del pueblo palestino, en contra del sionismo, exigiendo que el Estado mexicano rompa relaciones con Israel.

Xiñitityi, Huaxpaltepec, Oaxaca, diciembre de 2023

Bibliografía
1. Chávez Gammie Lídice. 2023. Escrito para el libro 30 años RMAAD. En: 30 años tejiendo la Red de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora. Ed. Diálogos insumisos. Licencia Creative Commons, Atribución-No comercial-No derivadas.
2. Debates Indígenas. Fuente: https://debatesindigenas.org/notas/256-afrocolombianos-interculturalidad-region-pacifico.html3. De Ita, Ana. Sembrando vida: a ras de tierra. En La Jornada, 21 de enero de 2021. https://www.jornada.com.mx/2021/01/21/opinion/020a2pol
4. Korol, Claudia. 2023. ¿Qué significa justicia para los feminismos? Estrategias para visibilizar y condenar socialmente las violencias patriarcales, coloniales, capitalistas. En: https://rosalux-ba.org/2023/11/17/que-significa-la-justicia-para-los-feminismos/5. OIT. Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo.
6. ONU. Portal https://www.un.org/es/observances/international-decades Consultado el 21 de noviembre de 2023.
7. ONU. Informe general 2023 del Decenio afrodescendiente. Portal en internet.
8. Rodríguez, Nemesio. 2023. PUIC-UNAM. Atlas MEZINAL.
9. Ziga, Francisco. 2013. Ritualiadad y temporalidad en espacios culturales diferenciados: la Costa Chica de Oaxaca. Tesis de Doctorado en Ciencias Agrarias. Universidad Autónoma Chapingo. México.

Publicado en General | Etiquetado | Comentarios desactivados en El decenio afrodescendiente: notas para una evaluación.

Prólogo al libro Antología e historia contemporánea de Pinotepa de Don Luis, Oaxaca, de Nicolás Santiago Mendoza.

Una de las comunidades culturales más distinguida en la región denominada Mixteca de la Costa, es Pinotepa de Don Luis, la exquisita Ndoo Yu’u de nuestra lengua originaria. Es una comunidad de comunidades, llena de gente que se distingue por múltiples oficios, artesanías textiles y labrado de jícaras, arte, música, pintura, grabado, danzas, tradición oral, rituales, mitos y de una generosidad esplendente.

De ese corazón del México profundo e íntimo, emergió Nicolás Santiago Mendoza, quien se ha dado a la tarea desde hace varios años, de sistematizar acontecimientos tanto del pasado como de lo que le ha tocado vivir y lo que ha escuchado de sus coetáneos. Es así como se ha construido Antología e historia contemporánea de Pinotepa de Don Luis, Oaxaca, un libro que está hecho con los nutrientes del suelo originario y extraído con raíces fuertes y profundas de la tradición más genuina de la Costa Chica de Oaxaca.

Los lectores de la obra se encontrarán con los mundos maravillosos de los mitos de origen de los pueblos, las relaciones que los seres sobrenaturales establecen entre ellos y con los hombres, los cuales, desde una lectura antropológica, representan relaciones sociales, así como formas de interpretar el mundo.

Una vena de interés actual por la importancia del ambiente natural para la supervivencia del planeta es el abordaje que Nicolás Santiago hace de la riqueza natural del ambiente costeño. Sus descripciones botánicas son una joya que debemos conocer.

La obra está llena de lugares, no-lugares, parajes, toponimias, reseñas de sitios. Es impresionante la detallada descripción que realiza del viaje de los tintoreros del caracol púrpura, desde Cerro Hermoso hasta Huatulco, pasando por playas de belleza exuberante, con arenas cantarinas como en Tembo, o los espectáculos increíbles de la Playa La India, acantilados verticales como en Punta Cometa, marismas como en Chacahua, sitios llenos de lengua de perro y tiburones gata en las profundidades de Punta Tijera, rancherías y gente maravillosa. Todo está contenido en las páginas siguientes.

Cuando hablamos de la gente de Pinotepa de Don Luis, hablamos de gente especial, de gente cuyo pueblo, como dice la tradición oral en este libro, ha sido creada por un Ndoso. Es bien sabido que Don Luis goza de ese alto estatus en la región, que se trasmina a sus hijos, los nacidos allí. Buscando una explicación a esa situación distinguida, que no la encuentro en las explanaciones racionales de la historia ni de la geografía, encontré por allí otro libro genial, con un mito también genial, que dice: “Los hombres tienen miedo de sembrar árboles de mamey y aguacate, porque cuando empiezan a dar frutos las personas que los hayan sembrado se mueren… Los únicos valientes que siembran… están en Pinotepa de Don Luis” (Cruz, 1998:77).

Disfrute, lector, de este libro maravilloso nacido de las entrañas de Ndoo Yu’u.

Xiñi Tityi, Costa de Oaxaca. Agosto de 2019.

Dr. J. Fco. Ziga Gabriel

Licencia Creative Commons BY-SA. 4.0 Internacional.

Publicado en General | Etiquetado | Comentarios desactivados en Prólogo al libro Antología e historia contemporánea de Pinotepa de Don Luis, Oaxaca, de Nicolás Santiago Mendoza.

Haikus de enero 2024

Haiku no. 1. Obsidiana
Una lectura
De obsidiana en la mano
El día, la noche.

Haiku No. 2.
Si matan niñ@s
No son fiestas felices
en Palestina.

Haiku no. 3
El glifosato y
transgénicos son muerte:
Habla la Vida.

Haiku 4. Parar amores
Es detener el Todo
Va con el dolor.

Haiku No. 5 – Tomás
En nuevo ciclo
More salud y amistad
Tomás Serrano.

Haikú No. 6 – estereoscopía
Hay una magia
En la estereoscopía
Funde dos mundos.

Haiku No. 7. Grabados.
Luces y sueños
Aguafuerte, aguatinta
Lámina Negra.

Haiku No. 8. Destello
Es El destello
Un caballo, un sueño
A sus tres años.

Haiku No. 9. Lobo
Su aullido es eco
Es Bruno y es brillante
Lobo castaño.

Haiku No. 10. Nahual
Es de Ndoyu’u
Baila y toca jarana
Nahual de onzoleón.

Haikú No. 11. Macuilí
Cinco foliolos
Nos extiene sus manos
Es el macuilí.

Haiku No. 12. Titi Ndoso
Es maravilla
Hojas toscas, tesoro
Hierba del cáncer.

Haiku No. 13. Lengua de vaca.
Hojas hermosas
Alivio del espíritu
Lengua de vaca

Haiku No. 14. Moringa
Manjar de insectos
Es un noble alimento
Muy nutritivo.

Haiku 15. Guaje
Nos da su nombre
Nosotros lo encriptamos
Somos Oa-hack-a.

Haiku No. 16. Coco.
De África vino
Agua y aceite juntos
Coco exquisito.

Haiku 17, 2024. Almendra.
Todas las casas
Tienen aquí una almendra
Nos da su sombra.

Haiku 18, 2024. Tolasuche.
Hoja de tela
Remedio de los pobres
Amarga y cura.

Haiku 19, 2024. Jamaica.
Sacía nuestra sed
Hibiscus sabdariffa
De rojo vino.

Haiku 20, 2024. Guayaba
Dicen que somos
Hijos de la guayaba
L@s mexican@s.

Haiku 21, 2024. Quiebraplatos
Cubierto el monte
Blancas, rosas y lilas
La Flor de Luna.

Haiku 22, 2024. Ita Yoo
La Flor de Luna
Semilla de la Virgen
Nos hace soñar.

Haiku 23, 2024. Semilla de la Virgen
Para cortarla
Pedimos el permiso
A Madre Tierra.

Haiku 24, 2024. Flor de Luna
Para germinar
La semilla está lista
En tu corazón.

Haiku 25, 2024. Se’e Savi
Hijos de Lluvia
Nuestro cuerpo es de Tierra
Energía del Sol.

Haiku 26, 2024. Bejucos
Bejucos cubren
El árbol, lo hacn denso
Saliendo de aguas.

Haiku 27, 2024. Verdor
Llano de una dama
Verde tierno al intenso
Una semana.

Haiku 28, 2024.Algarrobo
Un gran paraguas
Verde leguminosa
adorna el monte.

Haiku 29, 2024. Mucuna
Fija el nutriente
Simbiosos bacteriana
Abono verde.

Haiku 30, 2024. Nescafé
Protege el suelo
Es la piel de la tierra
Nutre veneros.

Haiku 31, 2024. Clitoria
De azul violáceo
Es proteína pura
Leguminosa.

Publicado en General | Etiquetado | Comentarios desactivados en Haikus de enero 2024

Tututepec. Herencia cultural

Como una ofrenda a la herencia cultural que nos han legado los tututepecanos predecesores del pasado remoto y que refrendan los contemporáneos, Tututepec: herencia cultural se erige impetuosa como exposición de arte que refleja el esfuerzo sostenido de Eleazar Sánchez por la creación artística. Ha sido una labor de indagación de lo acontecido para fijarlo en el color, como en un acto de magia, para lo cual ha definido los elementos traza de nuestra historia regional para reiterarlo en el presente inatrapable, en un acto genial de palabras que emergen de sus pinceles.

Quien de niño aprendió a dibujar con su dedo trazando surcos en el piso de tierra de su natal Kasando’o, nos ha entregado una obra monumental, plasmada en el edificio municipal de Ñuu Yuku Saa, donde de manera singular se entrelazan las historias de las pendientes culturales más diversas, como las majestuosas civilizaciones de Mesoamérica y su ciencia aún no comprendida, cuyo ejemplo más enigmático es la finísima referencia del tiempo plasmada en el calendario mixteco del Códice Fejervary-Mayer, que podemos apreciar gracias a la intervención del artista y a su meticulosa labor de colocación de las miles de piezas de cerámica que refleja en gran formato la concepción del mundo y el universo en la tradición mixteca.

En el transecto de la obra mural que es reflejo de su obra creativa misma, Eleazar nos plantea el tema de la negritud a partir del naufragio de la esclavitud como relación social, no cedida por los esclavistas sino conquistada a golpe de machete, y como las culturas negras se instituyen y, en un movimiento cosmopolítico, se co-crean junto a las poblaciones originarias, como sociedades con distinciones y con disposiciones propias que la hacen un horizonte cultural diferenciado y singular. También cómo a pesar de las varias revoluciones acontecidas y reconocimientos nominativos, perviven las cadenas que con otros nombres y apariencias, vienen siendo las mismas.

Impacta la desnudez con que es planteado el tema de la dominación colonial, que redujo a un diez por ciento la población originaria mediante la guerra bacteriológica de las enfermedades importadas; el hambre del oro y sus funestas consecuencias, tesoros que aún se siguen buscando; y una imposición religiosa que trató de destruir las bases de un complejo sistema ideológico y que trata de imponerse hasta nuestros días.

La apuesta de Eleazar Sánchez no solamente apunta hacia el reconocimiento de la complejidad, sino también de la diversidad que nos caracteriza, pues a decir de algunos, estamos ante una de las regiones culturales más ricas de las que existen en nuestro país.

Francisco Ziga, Dr

Yuku Saa, abril 11 de 2022

Publicado en General | Etiquetado , | Comentarios desactivados en Tututepec. Herencia cultural